ESPMEXENGBRAIND

5 Nov 2025
ESPMEXENGBRAIND
5 Nov 2025
Denuncian estancamiento de la lechería boliviana y falta de apoyo estatal pese a los fondos recaudados.
Productores acusan al Fondo Proleche de frenar el crecimiento

Reclamos por regulaciones, precios y apoyo estatal

Los productores bolivianos del sector lechero afirman que, pese a haber alcanzado 565 millones de litros de producción en 2024, el crecimiento se estancó e incluso calculan una caída de hasta el 30 % en los últimos años. 
En su diagnóstico, atribuyen este retroceso principalmente al Fondo Proleche —creado en 2011 mediante la Ley 204— que introdujo regulaciones como bandas de precios para la leche cruda, según datos del Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Lo que señalan los productores

  • La estabilización de la producción entre “530 y 565 millones de litros” desde 2015, tras décadas de crecimiento.

  • Que el Fondo Proleche acumuló Bs 578 millones en aportes, pero solo invirtió Bs 74 millones, según la industria.

  • Exigen un precio base de Bs 7 por litro de leche cruda, mayor acceso a biotecnología y combustible (diésel) sin restricciones.

  • También alertan sobre la informalidad creciente en la industria láctea y contrabando de productos lecheros.

  • Versión del sector industrial

    Desde la empresa PIL Bolivia, se argumenta que el impulso inicial que generó el fondo no se acompañó de mejoras en productividad, lo que generó dependencia del subsidio estatal y frenó la transformación del negocio primario. 
    Según su análisis, entre 2016 y 2023 el crecimiento de la producción formal cayó a 0,1 % anual, y en 2024 ya se registra una disminución.

     ¿Qué se viene?

    Para los productores, este es un momento de quiebre: deberán definirse medidas estructurales que incluyan:

    • Mejorar la eficiencia en el tambo para reducir costos y aumentar la productividad.

    • Asegurar el abastecimiento regular de combustibles y materiales para la producción lechera.

    • Reformular el marco regulatorio para que el precio de la leche y los incentivos sean transparentes y funcionales.

    • Fomentar la inversión en biotecnología para cultivos forrajeros (como soya, maíz y sorgo) que abaraten insumos.

    La creación de la Confederación Boliviana de Productores de Leche (Coboprole), el 29 de octubre, demuestra la voluntad del sector por organizarse y exigir los cambios prometidos.

    Fuente: EJU.tv

    Te puede interesar

    Notas Relacionadas

    Destacados

    Sumate a

    Más Leídos

    Mundo

    Seguinos

    ¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

    Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.