ESPMEXENGBRAIND

11 Nov 2025
ESPMEXENGBRAIND
11 Nov 2025
El Semáforo de Economías Regionales de CONINAGRO registra seis actividades en rojo y destaca el caso del algodón que pasó al rojo en septiembre 2025.
Ganado en Pasto, clave para la economía colombiana

Aumentan los sectores en situación crítica

En su informe más reciente, CONINAGRO comunicó que durante septiembre de 2025 el Semáforo de Economías Regionales registró 5 actividades en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo. Esto representa un empeoramiento respecto al mes anterior, con dos cadenas que cambiaron de categoría: el algodón pasó de amarillo a rojo, y peras y manzanas descendieron de verde a amarillo.

La metodología del semáforo evalúa tres componentes clave: negocio (precio al productor frente a inflación y costos), productivo (superficie o stock y producción física) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo interno).

Deterioro creciente más economías regionales argentinas entran en rojo según CONINAGRO

Sectores en rojo y sus causas

Las economías regionales ubicadas en rojo son: yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y, desde este mes, algodón
Según CONINAGRO, el principal factor del deterioro es el componente negocio: en muchas de estas actividades los precios que reciben los productores han crecido muy por debajo de la inflación, mientras los costos se disparan, afectando gravemente la rentabilidad.

Ejemplo concreto: en algodón los precios al productor aumentaron apenas 10 % interanual —muy por debajo de la inflación—, la producción cayó un 15 % en la campaña previa, y la superficie proyectada para 2025/26 subió. Además las exportaciones se redujeron un 12 % y las importaciones crecieron un 119 %, lo que empeoró la competitividad y motivó el paso al rojo.

Lechería y otras actividades en amarillo

La actividad láctea se encuentra en la categoría amarilla junto con forestal, miel, maní, tabaco, cítricos dulces, mandioca y peras y manzanas. Esto significa que, aunque no están en crisis roja, tampoco registran mejoras consistentes en los tres componentes.

En el caso específico de peras y manzanas, aunque la producción creció y las exportaciones subieron 51 %, la pérdida real de ingresos por productor (precio cayó 10 % mensual) y el crecimiento de importaciones del sector debilitaron su componente negocio, provocando su descenso de verde a amarillo.

Implicancias para el sector agrícola y lácteo argentino

  • Esta caída generalizada en las economías regionales evidencia que muchos productores enfrentan márgenes cada vez más estrechos, en especial donde los costos escalan y los precios quedan rezagados.

  • Para la industria láctea y otros subsectores en amarillo, el mensaje es claro: mantener la estabilidad es clave, pero avanzar hacia verde requerirá mejoras en eficiencia, valor agregado y un mejor posicionamiento en mercados internos y externos.

  • Desde una perspectiva de política agropecuaria, los resultados del semáforo respaldan el reclamo de medidas más activas: infraestructura, financiamiento, estímulos al negocio y soporte para los componentes productivo y de mercado.

Fuente: CONINAGRO – “Semáforo de Economías Regionales: una nueva actividad en rojo”

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.