Leche A2/A2: una alternativa que vuelve a ganar espacio en la lechería argentina
La leche A2/A2 vuelve a posicionarse como una oportunidad para la lechería argentina. Aunque no es una novedad en el mundo, su desarrollo local suma impulso gracias a avances genéticos, mayor interés del consumidor y nuevas estrategias de diferenciación dentro del mercado interno y externo.
Qué diferencia a la leche A2/A2
La leche tradicional contiene dos variantes de la proteína beta caseína: A1 y A2. La variante A2 es asociada a una mejor digestión en algunas personas sensibles a la A1, motivo por el cual en distintos países la leche A2 ganó nichos de consumo y mayor valor agregado.
La leche A2/A2 proviene de vacas que solo producen la variante A2, resultado de selección genética, testeo de animales y planificación reproductiva.
Genética, trazabilidad y mercado
En Argentina, productores e industrias comenzaron a retomar el camino hacia la diferenciación mediante:
-
identificación genética de animales A2/A2,
-
incorporación de toros y vientres con la característica,
-
certificación del rodeo y trazabilidad del producto final,
-
desarrollo de líneas premium orientadas a consumidores con sensibilidad digestiva.
La demanda internacional —que ya crece en mercados como Nueva Zelanda, China y Estados Unidos— también motiva a la producción local a avanzar hacia este segmento.
Valor agregado y oportunidad país
Para especialistas del sector, la leche A2/A2 representa una forma de ampliar la oferta argentina con productos diferenciados. Este tipo de iniciativas permite:
-
mejorar la competitividad,
-
abrir nuevos nichos de exportación,
-
y responder a consumidores que buscan productos más específicos, naturales y con propiedades funcionales.
Aunque aún es un mercado reducido en el país, la tendencia indica que la A2/A2 puede convertirse en una alternativa estable, siempre que se acompañe con inversión en genética, comunicación clara y normas de certificación confiables.
Fuente: Más Campo






