Productores analizan la coyuntura láctea con foco en recepción, precios y comercio exterior
La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) realizó el 18 de noviembre su reunión mensual de directorio en formato virtual, con la participación de Aproleche Ñuble, Aproleche Biobío, Aproleche Araucanía, Saval, Aproleche Osorno y Agrollanquihue. El encuentro abordó temas productivos, regulatorios y de etiquetado, reforzando la coordinación gremial para resguardar la transparencia y la competencia en el mercado lácteo.
Preocupación por el etiquetado de sucedáneos y falta de fiscalización
Uno de los puntos centrales fue el avance —y las dificultades— en torno al etiquetado de productos sucedáneos, un tema que los gremios consideran prioritario. Las asociaciones advirtieron sobre la falta de pronunciamiento efectivo del SERNAC, situación que genera inquietud debido al impacto que estas prácticas pueden tener en los consumidores y en la competencia leal.
Fedeleche reiteró que la fiscalización es clave para evitar confusión en el público y proteger la producción nacional, insistiendo en la necesidad de medidas correctivas por parte de la autoridad competente.
Ley 21.600: riesgos para la actividad productiva
El directorio también analizó el impacto potencial de la Ley 21.600 sobre sitios priorizados, normativa que podría restringir actividades económicas esenciales, incluida la producción de leche.
La Federación informó que presentó observaciones y antecedentes durante la consulta pública del Ministerio del Medio Ambiente. Según destacaron, la acción coordinada de los gremios logró frenar los efectos de la Ley, reafirmando el derecho de los productores a desarrollarse en un marco regulatorio estable, sin oponerse a la conservación del entorno.
Tras el cierre del proceso, la organización resolvió que el tema quedará pendiente para la próxima administración, aunque se mantendrá la asesoría jurídica para monitorear el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.
Recepción, precios y producción: radiografía del sector
Durante la reunión, el gerente de Fedeleche presentó un análisis actualizado del desempeño del sector hasta septiembre de 2025. Entre los principales resultados se mencionó:
-
Recepción de leche: crecimiento superior al 8% frente al mismo periodo de 2024, con una proyección anual cercana al 7,5%.
-
Precio al productor: leve caída interanual en términos reales; septiembre mostró un descenso de 3,5% respecto a igual mes del año anterior.
-
Brecha consumidor–productor: se redujo en comparación con años previos.
-
Producción por categoría: aumentos relevantes en leche fluida, queso y leche condensada (esta última, dependiente del comercio exterior).
-
Clima en el sur: pese a la escasez de lluvias, la producción se ha mantenido estable.
Exportaciones en alza y menor dependencia de importaciones
El análisis del comercio exterior mostró un aumento de 23,3% en las exportaciones de productos lácteos, junto con una disminución de 7% en las importaciones hasta septiembre. Esto permitió un leve incremento del 0,5% en la disponibilidad total de leche, contrastando con la caída registrada en 2024.
El directorio subrayó la importancia de seguir monitoreando el comportamiento del mercado en los últimos meses del año para confirmar la estabilidad del sector. También se enfatizó la necesidad de fortalecer la promoción del consumo interno y contrarrestar percepciones negativas sobre la leche.
Compromiso gremial
Fedeleche cerró la reunión reiterando que seguirá entregando información actualizada a sus asociaciones para apoyar la toma de decisiones productivas.
“El sector lechero ha mostrado un crecimiento sostenido en 2025, con mayores exportaciones y menor dependencia de importaciones, aunque persiste la preocupación por la caída en el precio al productor. Como gremio, reafirmamos nuestro compromiso de proteger la producción nacional y de mantener informados a nuestros asociados”, señaló el presidente de Fedeleche, Marcos Winker.
Fuente: Fedeleche






