ESPMEXENGBRAIND

4 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
4 Abr 2025
Reglamento para aplicar la medida fue publicado el 6 de julio y obliga a fortificar algunos alimentos ya que más del 60% de la población presenta déficit de esta vitamina.

El pasado 5 de julio se publicó el Decreto 48, que modifica el Reglamento Sanitario de los Alimentos a favor de la fortificación de vitamina D. La normativa fue alterada como parte de un proyecto de ley, presentado este año por los senadores de la comisión de Salud, que promovía el fortalecimiento del consumo de esta vitamina en la población, ante la evidencia de los bajos niveles mostrados en los últimos años.

El proyecto se basó en la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del año 2016- 2017, que estudió a las mujeres en edad fértil, entre 15 y 49 años, y adultos mayores de 65 años. Los grupos objetivos revelaron que solo un poco más del 13% de la población tiene niveles óptimos de vitamina D. Si vemos el detalle, el 52% de las mujeres en edad fértil y el 59% de personas mayores presentaron algún grado de deficiencia de vitamina D.

Otro estudio en niños de entre 4 y 14 años de edad, desarrollado el año 2019 en grandes ciudades del país (Santiago, Concepción y Antofagasta), arrojó que más de las tres cuartas partes de ellos presentaban bajos niveles de vitamina D.

Según el estudio Deficiencia de vitamina D: propuesta de modelo chileno para una política nacional de fortificación alimentaria del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de 2020, la deficiencia de vitamina D está asociada a bajos niveles de exposición solar y a su baja ingesta dietética.

Entre las principales funciones de la vitamina D está el fortalecimiento del sistema inmune, además de la regulación de la excreción de calcio y fósforo a nivel renal, contribuir al desarrollo cerebral, participar en la formación ósea o su importante rol antiinflamatorio.

Los problemas asociados a la falta de esta vitamina pueden producir efectos clínicos en la salud ósea, como raquitismo, osteoporosis, osteomalacia, fracturas, entre otras complicaciones.

Sin embargo, Carla Leiva, nutricionista y máster en Ciencias de la Nutrición y una de las autoras del estudio, explica que “es mucho más que solo hueso”, ya que también se ha visto que la vitamina D tiene funciones en el sistema inmune, sobre la masa muscular y a nivel neurológico.

“Tiene que ver con funciones súper relevantes, por eso actualmente se le llama una hormona o prohormona, porque finalmente participa en prácticamente todos los órganos de nuestro cuerpo y por ende es importante mantener a la población sobre los niveles deseados”, comenta.

El decreto modifica el Reglamento Sanitario de los Alimentos, obligando a que toda leche, líquida y en polvo, y harina que se producen o comercializan en Chile deberá ser fortificada con vitamina D3. Para definir la fórmula de poner en práctica, Leiva fue invitada a la mesa de trabajo del gobierno para elaborar en conjunto y elegir los mejores alimentos para ser fortificados.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter