ESPMEXENGBRAIND

4 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
4 Abr 2025
El queso Chihuahua también se conoce como queso Menonita, Cheddar o Chester, es mexicano y tradicional en el estado de Chihuahua, a pesar de no haber sido creado por manos mexicanas, pues este queso nace tras la llegada de colonizadores menonitas a Chihuahua a mediados del siglo XVI.

Desde hace poco más de 80 años nace un producto en el norte de México, se trata del queso Chihuahua. Elaborado en varias regiones de estado con el mismo nombre, que por sus características es el segundo queso, después del panela, con comercialización y consumo mayor en el país. Hoy te vamos a contar su historia…
El proceso de elaboración este producto lácteo es muy curioso, ya que una de sus particularidades es que los productores, en su mayoría, emplean leche sin un proceso de pasteurización y que da origen a un queso de consistencia semidura y olor a mantequilla fundida.
El queso ranchero de Chihuahua (como también se le conocía) fue elaborado por pobladores con raíces alemanas y holandesas, que se ubicaron en zonas rurales de Polonia y que en 1870 tuvieron que migrar a Canadá por razones religiosas y políticas.
BB15jolT© http://www.cocinadelirante.com/
Para que, finalmente después de la Primera Guerra Mundial, en 1914 llegaran a instalarse a lo que fue un área de 118 hectáreas de las haciendas Bustillos y Santa Clara, en lo que ahora es la ciudad Cuauhtémoc en Chihuahua.
Para 1927 el asentamiento ya era de 10 mil menonitas en el estado y en 1936 estas comunidades emprendieron el negocio masivo de productos lácteos; mejoraron el ganado y aprovecharon los pastizales, que se reflejó en la producción del queso.
Cualquiera podría pensar que este queso fue dado a conocer en otro México por los menonitas; no obstante, así no fue, ya que un trabajador de Chihuahua aprendió la técnica con su patrón, un farmacéutico alemán de las colonias mormonas en Chihuahua.
Al tener mucho éxito con la venta de los primeros quesos e incrementarse la demanda, se establecieron varias factorías y cada vez más menonitas destinaron su producción lechera a ellas. Incluso remplazaron sus vacas Holstein —cuyas abuelas venían desde Frisia—, por otras variedades más productivas, dicen José Alberto López y Claudia Vargas, en su libro El queso de Chihuahua.
El queso producido en Chihuahua se apropia del nombre del estado, no sólo por el origen; sino por las características del medio y cultura que se impregnan en su elaboración. Al igual que otros quesos que se producen en América Latina, se trata de un producto resultado de la herencia europea, pero modificado y adaptado a las condiciones locales y al gusto del consumidor. ¿Lo has probado?
 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter