ESPMEXENGBRAIND

4 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
4 Abr 2025
Así lo indicó un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), evaluando los costos regionales de producción de leche y precios.
Sala de ordeñe. El establecimiento ya cuenta con las instalaciones en funcionamiento donde se ordeñarán mil vacas. (Gentileza Grupo Mharnes)

pesar de que los últimos diez meses consecutivos fueron de recuperación en el negocio de los tambos, tras la última devaluación, el cierre de octubre mostraría una rentabilidad “nula o incluso negativa”.

Así lo indicó un informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), evaluando los costos regionales de producción de leche y precios (con un valor promedio ponderado de 30 modelos).

El trabajo precisa que, con el fin de simplificar se calculó el promedio ponderado de todas las regiones (10) y todos los estratos productivos, tres por región.

Entre febrero de 2018 y noviembre del año pasado, la rentabilidad siempre fue negativa. Fueron diez meses. Las sucesivas devaluaciones del año pasado y el incremento de los costos en un negocio donde más del 80% de los costos están dolarizados mientras la leche se cobra en pesos, fueron elementos letales para la actividad.

Tanto es así que el mes pasado, la rentabilidad del tambo promedio fue del 3,2 por ciento. Y ponderada de las diez regiones por estrato productivo se ubicó en 0,6%, 2,8% y 5,5% para el establecimiento chico, mediano y grande, respectivamente, según el trabajo.

El mes pasado el precio de la leche se incrementó un 2,2% intermensual y 98,4% interanual. Como precio promedio ponderado de 30 modelos regionales de costo OCLA menciona $15,72 por litro. En tanto, en la actividad los costos subieron 2,2% intermensual y 71,8% interanual, respectivamente.

Como muestra de que la rentabilidad mejoró este año se puede observar también que, indica el trabajo, la rentabilidad promedio de los primeros nueve meses de 2019 fue del 5,3% mientras que la de igual período de 2018 fue de -0,2%.

La OCLA afirmó que “de darse un sostenimiento de precios de la leche al productor, o una pequeña suba por algunos acuerdos puntuales en el mes de octubre y con los incrementos de costos y sobre todo el aumento del tipo de cambio, es altamente probable que la rentabilidad sea nula o incluso negativa para el mes en curso (por octubre)”.

Jorge Chemes, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), reconoció que entre octubre del año pasado y julio/agosto del actual hubo una recuperación importante del precio. Analizó: “Si bien el número tiró levemente positivo de acuerdo al sistema de producción de cada uno, tenía una influencia muy importante el nivel de endeudamiento que podía tener ese tambo. Si le cargás la deuda, se transforma en negativo”.

Para Chemes, con la devaluación la renta que podía ser positiva antes de incluir la deuda “se revirtió y comenzó a ser nuevamente negativa”.

“Estábamos en la antesala de una crisis que se podía transformar en rentabilidad negativa. De aquí en más no sé cómo sigue esto”, indicó el vicepresidente de CRA.

El reporte del OCLA da cuenta que se llegó al pico de producción de leche, lo que se da durante la primavera y advierte que hay que seguir la evolución del consumo interno y lo que ocurra con el precio internacional y el tipo de cambio.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter