ESPMEXENGBRAIND

30 Mar 2025
ESPMEXENGBRAIND
30 Mar 2025
Dicen que África es el continente del futuro, el que próximamente —cuando logre ordenarse y disminuir la corrupción— tomará una senda de crecimiento económico similar a la de Asia en las últimas décadas.

En el caso de los lácteos, ese futuro parece ya haber llegado. El continente africano es el principal originador de divisas de las exportaciones uruguayas en lo que va de este año, dejando atrás a América del Sur.

En los dos primeros meses del año Uruguay exportó lácteos al continente africano por US$ 76,1 millones, superando a América del Sur que en el mismo período significó ventas por US$ 68,9 millones. En 2024 había dominado el continente sudamericano con US$ 372,6 millones, en tanto a África se vendió por US$ 317,1 millones.

No son pocos quienes opinan que no falta tanto para el despegue africano. Entre ellos, el McKinsey Global Institute, que ha analizado el potencial de sectores como la manufactura, los servicios y la tecnología; así como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos estudios proyectan tasas de crecimiento positivas para múltiples economías africanas. Por otro lado, publicaciones influyentes como The Economist han resaltado la denominada “Africa Rising”, haciendo hincapié en la oportunidad histórica que supone una población joven, cada vez más preparada y abierta a la innovación.

La clave está en la juventud. Una de las principales razones que sostienen que África será el próximo gran motor de la economía mundial es el potencial de su fuerza laboral joven: se proyecta que en las próximas décadas el continente albergue la mayor población en edad de trabajar. Esta juventud, combinada con el rápido proceso de urbanización, impulsa la creación de nuevos mercados internos y genera una creciente clase media que demanda más productos y servicios, abriendo el camino para la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de industrias locales.

Está claro que las proyecciones no están exentas de desafíos, y de los grandes. Uno de los principales es la inestabilidad política y los conflictos armados que todavía afectan a ciertas regiones, lo cual desincentiva la inversión extranjera y dificulta el normal desarrollo de infraestructura y mercados. Asimismo, la corrupción y la debilidad institucional pueden minar la confianza de los inversores y obstaculizar el desarrollo de una gobernanza sólida y transparente.

Sin embargo, por más que Nigeria es un importador de lácteos, la participación de Uruguay es insignificante. En lo que va del año le vendió solo 20,5 toneladas de manteca por US$ 135 mil. Nigeria importa lácteos (especialmente leche en polvo entera y descremada) desde países de la Unión Europea (Países Bajos, Irlanda y Dinamarca) y desde Nueva Zelanda. En menor medida, de Estados Unidos, pero poco y nada desde América del Sur.

Uruguay tiene varios canales abiertos en África, pero todavía queda mucho camino por recorrer, en especial en destinos prometedores dentro de ese continente, como el mencionado caso de Nigeria.

Africa domina como destino para los lacteos uruguayos

Quiénes sobresalen

Argelia es un destino tradicional para los lácteos uruguayos y es, por amplio margen, quien sobresale como cliente dentro del continente africano. Argelia disputa con Brasil la posición de principal cliente de la industria láctea uruguaya.

En el año al 15 de marzo Uruguay le exportó lácteos a Argelia por US$ 60,1 millones, fundamentalmente leche en polvo entera (US$ 55,5 millones), pero también descremada (US$ 1,4 millones) y manteca (US$ 2,9 millones).

Lo sigue muy de lejos Mauritania con US$ 6 millones y completa el podio Egipto con US$ 2,4 millones. Los otros dos países africanos que en lo que va del año adquirieron lácteos uruguayos por más de US$ 1 millón son Costa de Marfil y Senegal.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter