ESPMEXENGBRAIND

21 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
21 May 2025
Con la Resolución 333/25 del Senasa, Argentina abre el juego a nuevas vacunas importadas. ¿Llegó el momento de bajar los costos de producción?
AFTOSA

Durante más de dos décadas, la vacunación contra la fiebre aftosa en Argentina funcionó con un protocolo técnico que terminó por encarecer, sin sentido actual, uno de los insumos más relevantes para la ganadería: la vacuna.

Según datos oficiales, Argentina aplica unas 100 millones de dosis anuales contra la aftosa, lo que representa un gasto superior a USD 100 millones cada año

La causa: una exigencia técnica que imponía una vacuna tetravalente, es decir, con cuatro cepas del virus, cuando en el resto del Mercosur se aplica una vacuna bivalente, más barata y de eficacia equivalente en el contexto sanitario actual.

El resultado fue un mercado cerrado donde un único laboratorio local podía vender la vacuna, con cepas que ya no circulan en el mundo, a un precio muy por encima del valor regional. Por ejemplo, en Argentina se paga USD 1,20 por dosis, mientras que el mismo laboratorio vende en Paraguay a USD 0,35. Sí, el mismo producto, del mismo laboratorio, a un tercio del precio.

Esto no solo afectó a los productores de carne, sino que también representó un sobrecosto para el productor lechero, que aplica estas vacunas con igual regularidad.

Esto permite ahora la importación casi inmediata de vacunas ya aprobadas en países como Brasil, Uruguay, Paraguay o la Unión Europea, abriendo un nuevo escenario para el abastecimiento.

“Esta decisión termina con un monopolio sostenido en normativas que limitaban la competencia en beneficio de pocos. Ahora el productor podrá elegir, y eso significa bajar costos”, destacó una fuente del Ministerio de Desregulación a este medio.

 

¿Cuándo se verán los efectos?

Desde el Gobierno estiman que antes de la próxima campaña de vacunación, ya estará operativo el nuevo esquema. Los trámites de importación se agilizaron, y los primeros laboratorios extranjeros están listos para entrar. Esto podría significar una caída del precio de la dosis a menos de USD 0,70, e incluso acercarse al piso regional, en torno a los USD 0,40.

¿Cuánto incide en el costo de producir leche?

Aunque pueda parecer un insumo menor dentro del costo total por litro, el precio de la vacuna influye más de lo que parece. Toda baja sostenida en insumos de uso obligatorio incide positivamente en el margen bruto del productor, y en muchos casos, puede ser la diferencia entre seguir o salir del sistema.

En un contexto de altos costos internos, tipo de cambio fluctuante y presión fiscal, la apertura del mercado veterinario se alinea con una estrategia de mayor competitividad sectorial.

 

¿Impactará en el precio de la leche y de los lácteos?

En el corto plazo, es difícil que una baja de esta magnitud en un solo insumo se traduzca en menores precios al consumidor. Sin embargo, sí puede ser una señal relevante para el sector industrial y exportador. Menores costos permiten márgenes más saludables y una mejor capacidad de negociación con el exterior

De acuerdo con los reportes de South Dairy Trade, el precio promedio de exportación de leche en polvo entera de Argentina ronda los USD 3.000/ton, contra los USD 3.400/ton de Uruguay. Si se reducen los costos internos —no solo por esta vacuna, sino por otras medidas en curso—, Argentina podría recuperar parte del terreno perdido en mercados donde el precio por tonelada es determinante.

 

¿Qué sigue ahora?

  • Implementación de la nueva normativa: Se espera que antes de la próxima campaña de vacunación ya haya múltiples laboratorios habilitados para ofrecer vacunas importadas.
  • Extensión del criterio a otros productos veterinarios: Lo anunciado no se limita a la aftosa. La resolución también aplica a antiparasitarios, vacunas reproductivas, y más. Esto puede abrir un cambio estructural en la economía de la sanidad animal.
  • Seguimiento del impacto económico: Desde las entidades lecheras y ganaderas se espera un monitoreo estricto del cumplimiento y del impacto real en el bolsillo del productor.

 

En conclusión

Después de más de 20 años, una regulación que sostenía precios artificialmente altos comienza a desactivarse, esto representa una punta de lanza. Si el resto de las reformas apuntan en el mismo sentido —mayor competencia, menos trabas—, podríamos estar ante un escenario de mayor previsibilidad y competitividad para toda la cadena láctea.

 

Fuente de precios de exportación: South Dairy Trade
Fuente normativa: Resolución 333/25, Boletín Oficial de la República Argentina.

 

Por Valeria Hamann – eDairyNews Argentina

 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.