Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indicaron que durante los primeros 10 meses del año la producción mexicana de leche se incrementó 2.2% sobre el mismo lapso de 2019, totalizando en 10,435.6 millones de litros.
Específicamente en octubre, los datos mostraron que la producción sumó un total de 1,090.5 millones de litros, lo que reflejó un crecimiento de 1.5% comparado con el mismo mes del año pasado.
Entre enero y octubre Jalisco se ha mantenido como el principal productor, generando 20.9% de la participación a nivel nacional, equivalente a 2,186.4 millones de litros al cierre del periodo.
Otros de los estados con alta aportación de leche al total nacional son Coahuila con 1,213.3 millones de litros; Durango con 1,070.1; Chihuahua con 997.5 millones de litros y Veracruz con 636.3 millones; estos estados en su conjunto representaron 37.5% del total de lácteos mexicanos.
EL CONSUMO NACIONAL AÚN SE ENCUENTRA POR DEBAJO DE LO RECOMENDADO POR LA FAO
El consumo local en México actualmente se encuentra en 110 litros per cápita anuales, un índice que no alcanza los 190 recomendados por la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De acuerdo con estimaciones de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), si se detienen las importaciones, el país lograría la autosuficiencia de este producto en cinco años, con lo que la ingesta podría incrementarse incluso al doble.