Los sistemas de producción bovina son un eje importante para la economía rural campesina de Colombia, ya que contribuyen con el 1.4 % del PIB nacional, el 21.8 % del total del PIB agropecuario y el 48.7 % del PIB pecuario. Además, sólo la producción láctea aporta el 12 % del PIB del sector agropecuario, generando alrededor de 650.000 empleos directos, equivalentes al 20% de los empleos agropecuarios del país.

No obstante, la productividad de leche se encuentra muy por debajo de los niveles promedio si se le compara con países que tienen vocación lechera como es el caso de Nueva Zelanda e Irlanda. Colombia ocupa el puesto 24º de productor en el mundo y se estima que duplicar su productividad puede tomar entre 44 y 100 años.
Teniendo en cuenta esta ventana de oportunidad, en el 2021 el equipo de Transformación Ganadera de Alquería, creó el programa Alquería PRO dirigido a productores de leche. Este programa, que busca transformar la ganadería para que sea una actividad más responsable con el medio ambiente y que genere mayores ingresos a las familias ganaderas, ya ha vinculado un total de 57 ganaderos. Se espera que para finales de 2024 sean más de 120 ganaderos de la zona altiplano cundiboyacense, valle del cauca y Antioquia que se sumen a esta iniciativa.
Tras dos años de comenzar el acompañamiento a las familias a través de Alquería Pro, los avances a julio de 2023 han sido significativos. De este modo, los ganaderos vinculados han aumentado su producción en un 20% respecto del 2022. Además, se destacan resultados como:
¿Qué es la ganadería sostenible?
En Alquería buscamos fomentar una cultura ganadera sostenible para que trabajar en el campo sea el sueño de futuras generaciones. Entendemos por ganadería sostenible una actividad agrícola que cumpla con criterios en los que impactemos positivamente en:
● Aumentar la productividad, de manera que logremos producir más a partir del uso de técnicas agrícolas, de la tecnología y los datos. La tecnificación y la transferencia de conocimiento en este sentido, resulta un pilar fundamental de la gestión para una ganadería sostenible.
● Impacto social, a través de la generación de más ingresos para los ganaderos lecheros, quienes en su mayoría se encuentran en línea de pobreza. El aumento de productividad también genera mejor desempeño económico de las fincas.
● Disminuir el impacto ambiental: uso eficiente de los recursos involucrados en la producción, así como la optimización en el uso de la tierra menor uso de tierra, impacta en generar procesos que eviten la degradación de los suelos con vocación agropecuaria y la deforestación. Además, en esta línea la restauración de ecosistemas a través de las siembras, la restauración del suelo entre otros es fundamental.
○ En materia ambiental también está el reto y compromiso de no intervenir páramos, parques y reservas naturales, entre otros. En Alquería firmamos un acuerdo de protección de páramos, y cuidamos que nuestros ganaderos no estén en estas zonas.
○ Uno de nuestros retos es que en el 2023 nuestra leche provenga un 100% de ganadería con parámetros de compra sostenible.
¿Cuáles son los beneficios de la ganadería sostenible?
● Mejor aprovechamiento del suelo.
● Menor impacto ambiental.
● Reducción en el uso de agroinsumos
● Aporte a la superación de la línea de pobreza en fincas ganaderas.
● Sector más rentable y competitivo con potencial exportador.
● Mejores prácticas en términos de calidad e implementación de nuevas tecnologías.