La lechería no es ajena al interés de mejorar, pero a veces no alcanza. Las intenciones están, pero aparecen restricciones. Para ejemplificar este punto, Marcos Gallacher, director del departamento de Economía Agrícola, Recursos Naturales y Agronegocios de la Universidad del CEMA (Ucema) contó en el Congreso Lechero CREA la anécdota de los 100 dólares.
“Cuando hay cien dólares en el piso, rápidamente alguien los recoge, es decir, la gente quiere mejorar, y para ello tiene que aprovechar las oportunidades. Entonces, no hay que pensar que la gente es estática, perezosa y lenta. La gente trata de aprovechar las oportunidades”, contó. En este sentido, explicó que en el caso de la producción del tambo se dan brechas de producción, existen posibilidades de mejorar, pero se debe tener presente que si no se lograron es porque existen restricciones. “La gente no recogió esos cien dólares porque algo se le está impidiendo”, mencionó en alusión al ejemplo.
Para Gallacher, la lechería hoy se enfrenta diferentes restricciones. Entre ellas se encuentran la incertidumbre de precios, restricciones financieras, escasas posibilidades de acceder a financiamiento de mediano a largo plazo y restricciones de conocimiento.
“Los individuos tienen que implementar un sistema de producción mejorado, para ello requieren conocimiento bastante complejo, ensamblar conocimientos que vienen de distintos lados como precio, tecnologías, animales, pastos, entre otros. Entonces, no es solamente un problema del país que anda mal, hay posibilidades de mejoras tranqueras adentro”, puntualizó el economista.
Al mismo tiempo, el director del área económica de la UCEMA comentó que la mayor calidad gerencial permite obtener más producción a partir de una cierta cantidad de recursos”. En este sentido, planteó que, con mayor cantidad de recursos, se incrementa la tasa de retorno marginal de ese aporte adicional.