ESPMEXENGBRAIND

8 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
8 Abr 2025
Se detectó irregularidades en la elaboración y etiquetado de un queso para rallar, por lo que se prohibió su comercialización en todo el país.

La Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica ( ANMAT) detectó irregularidades en la elaboración y etiquetado de un queso para rallar, por lo que se prohibió su comercialización ya que “no cumpliría con la normativa alimentaria vigente”.

A través la Disposición 3385/2021 publicada en el Boletín Oficial, indica que en relación a la comercialización del producto: “Queso Sardo Argentino marca ‘La María’, consumir preferentemente antes de 02 AGO 2021, RNPA N° 080068760 – RNE N° 08000708, Venta al peso, elaborado por el Disque SRL, Colonia Brugo, Dpto Paraná, Entre Ríos”, no cumpliría con la normativa alimentaria vigente.

Además, el alimento no cuenta con registros de establecimiento y de producto, y está falsamente rotulado al exhibir un número de RNE dado de baja y un RNPA inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal.

Por tal motivo, la ANMAT aclaró “a todas las autoridades sanitarias jurisdiccionales del país y a la población en general, la prohibición de la elaboración, tenencia, fraccionamiento, transporte, comercialización y exposición en todo el territorio de la República Argentina y en su caso, el decomiso, desnaturalización y destino final, del citado producto y de todo otro producto en el cual se indique en su rotulo el RNE 08000708 elaborado a partir del 01/02/2018”.

La cáscara del queso, ¿se come o no?

La mayoría de los quesos se venden con una corteza, que puede ser blanca o de algún color. Ahora bien, ¿se come o no se come?

En general, la mayoría de las personas le quita la cáscara al queso antes de consumirlo, excepto en contadas ocasiones en las que la corteza es comestible y rica -como el brie, por ejemplo-.

La respuesta es sí, pero depende del tipo de corteza, ya que hay algunas que son naturales y otras que son artificiales.

Según el tipo de corteza hay dos clases de quesos, los de cáscara natural y los de cáscara artificial.

Cuando la corteza de un queso es artificial se debe a que se elabora para controlar la humedad y las condiciones de maduración, asi como para proteger al queso del desarrollo de microorganismos que alterarían el producto, golpes o daños y para conseguir un aspecto determinado. Las cortezas artificiales pueden ser de diversos materiales, desde cera o extractos vegetales, hasta sintéticos, como determinados plásticos. Estas cortezas no se comen.

En cambio, la corteza natural es comestible según gustos, y para proteger el queso hay también diversidad de productos. En este grupo se hallan los quesos que desarrollan la corteza al secarse en entornos controlados. Esta corteza natural, cuya dureza depende del tiempo de secado, a menudo debe someterse a lavado o cepillado durante la elaboración. Su sabor suele ser amargo y, en ocasiones, se cubre de moho durante el proceso de maduración. También están los quesos que se bañan con agua, cerveza, vino o salmuera y que desarrollan una corteza con coloración especial, grasienta y de fuerte olor, que rara vez se consume aunque sea apta.

Las cortezas de los quesos con moho grisáceo azulado (Crottin, Valençay), los que la tienen blanda y blanca (Brie, Camembert), los semicurados o semiblandos (Edam o Havarti), los de corteza dura y correosa (Emmental, Cheddar, Parmesano, Manchego, Idiazabal) y lo quesos azules de corteza blanca (Roquefort, Cabrales o Gorgonzola), sí se pueden, e incluso se deben, comer.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter