Participaron también las cámaras de comercio y representantes del sector privado ya mencionados. Dentro de las tareas que se abordarán en esta Mesa está la de identificar las posibles limitantes comerciales y sanitarias.
Precisamente, las ventas externas de esta clase de productos, entre los que se cuentan la leche y nata, quesos, yogures y mantequilla, entre otros, llegaron a US$24,9 millones en 2023 y este 2024, hasta julio, llegan a US$35,9 millones con un crecimiento del 145,9 % frente a igual periodo del 2023.
Con el trabajo que se adelante en esta Mesa, se identificarán, con quienes ya exportan, las posibles limitantes comerciales y de tipo sanitario como requisitos, calidad e inocuidad, para el acceso a los mercados que ya están abiertos y aprovecharlos de mejor manera para aumentar así las exportaciones.
Adicionalmente, se avanzará en la identificación de los productos lácteos con alta demanda en los mercados externos, esto con el propósito de ampliar el portafolio de productos lácteos colombianos y que además permitan al sector afrontar las fluctuaciones de los precios y las demandas internacionales.
También se trabajará en la promoción y posicionamiento de estos productos en los mercados externos, incluyendo por supuesto los que tienen denominación de origen.
En el frente nacional, y con un trabajo desde el sector de Agricultura, se promoverán acciones de mejora para que los productores puedan suplir la demanda nacional, incorporando características diferenciales y en línea con los estándares internacionales. Así, podrán estar listos para aprovechar las oportunidades exportadoras.
Algunas estrategias
Dentro de las estrategias que se pondrían en marcha a través de la Mesa están por ejemplo fomentar la implementación de tecnologías para aumentar la calidad productiva.
Dentro de las estrategias que se pondrían en marcha a través de la Mesa están por ejemplo fomentar la implementación de tecnologías para aumentar la calidad productiva; investigación para el desarrollo de nuevos productos y la mejora de los actuales y promoción de prácticas sostenibles y responsables en la producción de leche que garanticen calidad e inocuidad.
También, socializar, en toda la cadena, el listado de países en los que estos productos colombianos tienen acceso y los requisitos que exigen para su ingreso; capacitaciones sobre las tendencias, regulaciones y preferencias de los consumidores en diferentes países y participación en macrorruedas y ferias internacionales.
Se espera, a través de ProColombia, lanzar la iniciativa de Fábricas de Internacionalización para el sector lácteo que incluirá asistencia técnica y mentoria empresarial.
Y se revisará la posibilidad de diseñar líneas de crédito a tasas preferenciales para financiar proyectos que apunten al fomento de la cultura exportadora.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V