ESPMEXENGBRAIND

12 Jul 2025
ESPMEXENGBRAIND
12 Jul 2025
Un acuerdo bilateral en etapa avanzada prevé eliminar aranceles al 80 % de las exportaciones argentinas. Para el sector lácteo, esto podría abrir una oportunidad concreta para crecer en uno de los mercados más competitivos del mundo.
Argentina logra acceso preferencial a EE. UU. y la lechería se preparía para dar un salto

Argentina y Estados Unidos habrían alcanzado los puntos centrales de un nuevo acuerdo comercial que prevé la eliminación de aranceles para el 80 % de los productos argentinos que ingresan al mercado estadounidense. La información fue difundida por Bloomberg Línea y replicada por medios nacionales, en medio de expectativas crecientes por parte de sectores productivos que ven en este entendimiento una vía para reposicionar a la Argentina como proveedor confiable en el hemisferio occidental.

Si bien aún no se ha publicado el texto final ni la lista definitiva de productos incluidos, fuentes diplomáticas señalan que las negociaciones están en una fase muy avanzada. El anuncio formal, según indican, podría concretarse en los próximos días. De confirmarse, el acuerdo marcaría un punto de inflexión en la relación bilateral y abriría la puerta a nuevas oportunidades para sectores estratégicos, entre ellos, la lechería.

El impacto más inmediato para el sector lácteo estaría en la eliminación del arancel del 10 % que pesa desde 2018 sobre productos como leche en polvo, suero, manteca y quesos argentinos. Ese recargo fue impuesto por la administración Trump como parte de una política proteccionista más amplia y, hasta ahora, limitaba la competitividad de la oferta nacional frente a proveedores con acceso preferencial o sin arancel.

La posible quita de ese impuesto implicaría una mejora directa en los márgenes de exportación, permitiendo ofrecer precios más competitivos sin resignar rentabilidad. En un mercado exigente como el estadounidense, donde la calidad, la trazabilidad y los costos son claves, cualquier punto ganado en precio puede marcar la diferencia.

Segmentos clave con demanda en alza en EE. UU.

  • Concentrados de proteína de leche (Milk Protein Concentrates): fueron el segmento de mayor ingreso del rubro lácteo importado en Estados Unidos durante 2024. 
  • Leche en polvo entera: en los primeros meses de 2025, las importaciones aumentaron un 8 % en comparación con el mismo período del año anterior.

Es importante observar, en ese marco, las políticas de lobby que puedan ejercer los industriales argentinos para habilitar nuevas plantas exportadoras y asegurar cuotas de productos en el mercado estadounidense. La apertura arancelaria, por sí sola, no garantiza el acceso efectivo si no se acompaña de gestiones activas y condiciones técnicas que permitan materializar las oportunidades.

Por otra parte, Argentina podría sacar ventaja sobre otros actores regionales como Brasil, cuyos productos lácteos enfrentan aranceles mucho más altos –del 50 % en algunos casos– para ingresar al mismo destino. Esa diferencia arancelaria podría traducirse en un incremento real de cuota de mercado, especialmente en categorías donde ambos países compiten con intensidad, como la leche en polvo.

Más allá del impacto sobre las exportaciones, el acuerdo podría tener efectos positivos en toda la cadena. Un acceso más fluido al principal mercado del mundo implicaría mayor volumen vendido, más ingreso de divisas y un repunte de la demanda primaria. Esto, a su vez, impulsaría la actividad en tambos, plantas industriales, servicios logísticos y mano de obra vinculada.

Asimismo, la apertura del mercado estadounidense supone desafíos y oportunidades en términos de estándares. Para mantener la competitividad, muchas empresas deberán invertir en mejoras de calidad, certificaciones sanitarias y trazabilidad, lo que a largo plazo fortalecerá la reputación internacional de la lechería argentina.

El acuerdo, no obstante, no está exento de tensiones. Fue negociado por fuera del Mercosur, lo que, si bien no viola normativas, podría generar fricciones con socios como Brasil, que verían amenazada su posición en uno de los mercados más codiciados del continente. En un contexto regional cada vez más fragmentado, este tipo de movimientos pueden tener derivaciones políticas y comerciales.

A la vez, aún hay aspectos por definir. No se conoce la lista exacta de productos incluidos, los requisitos técnicos, ni la fecha concreta en la que entrarían en vigor las nuevas condiciones. La sostenibilidad del acuerdo también dependerá del clima político entre ambos países. La afinidad entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump habría sido clave para destrabar este avance, pero el escenario podría cambiar con futuras administraciones.

Lo que hoy se perfila como una puerta abierta hacia el mercado más competitivo del mundo podría convertirse en un motor de crecimiento para la lechería argentina. Si se consolidan las condiciones prometidas, el sector tiene una oportunidad concreta de dar un salto estratégico. Pero el verdadero desafío será sostener la competitividad, responder con calidad y construir relaciones comerciales estables en un mundo que, una vez más, redefine sus reglas.

Natalia Ayala

 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.