ESPMEXENGBRAIND

20 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
20 Abr 2025
El incentivo para sobrepasar el actual abastecimiento del mercado Interno, creciendo y desarrollando a la lechería argentina como un jugador permanente y confiable en calidad y precio en los mercados internacionales, debe ser renta. Eduardo García Maritano, de CRA, hace un análisis para MDZ.

Para captar renta de los mercados internacionales lecheros para todos los integrantes de la cadena. ¿Qué cosas debemos trabajar en conjunto? Trabajo conjunto de, prestadores de servicios, industria y productores, cada uno haciéndose cargo de lo suyo, en coordinación de cadena para lograr una estrategia comercial que nos permita ganar dinero, generar renta. El diseño de esa estrategia, la debe hacer el sector privado, convocatoria de los integrantes de la cadena realmente comprometidos en expandir el negocio lechero.

Pensando en esa convocatoria, nos animamos a indicar temas, que no pueden faltar en esa agenda: repasar y revisar, impuestos, tasas, gastos y “costos” que sacan competitividad a los bienes que exportamos Argentina tiene casi doble de costo de fobing (son todos los trámites necesarios a completar para poder despachar una mercadería de exportación.) que Uruguay y casi triplica el valor que logra Nueva Zelanda. No podemos exportar ineficiencia administrativa, revisar junto a los administradores de turno, tasas, servicios e impuestos será fundamental para sumar competitividad a la cadena.

f768x1 1463191 1463318 5050

Costos del proceso de industrialización

En el “Simulador de precios para leche en polvo entera destino de exportación” OCLA/2019, Indica que el costo industrial de una tonelada de leche en polvo en Argentina, está entre los US$500 y US$750 mla tonelada, muy por arriba de los costos de elaboración de los competidores que debemos enfrentar, (entre US$ 350 a US$ 450 más por tonelada).

Coordinación comercial Industria – producción

Con las unidades productivas actuales (Tambos) alcanza para la demanda de productos lácteos de mercado interno y una exportación de entre 20-25% sobre el volumen interno. Con los tambos actuales, solo, difícilmente creceremos en más volumen, vamos a necesitar, nuevos inversores, que no ingresarán si no tienen reglas de juego comerciales claras, en el negocio lechero.
Se hace necesario construir mercados con reglas de juego comerciales para la coordinación industria – producción, mercados institucionalizados en términos de tener definido:

  • Bien transable, sobre sólidos lácteos, con determinada calidad higiénico sanitaria estándar.

Dando equidad a la comercialización, no puede valer igual el litro de leche con 12.30% de sólidos totales que aquel que tiene 13%.

  • Precios ciertos (determinados o determinables), por acuerdo de partes y si se formalizan mejor.
  • Disponer de alternativas de contratos para coordinar el traspaso de propiedad de la leche del productor a la industria, suministro, maquila, fazon, compra venta a precio determinable, más opciones a la única y actual compra venta oral.
  • Arbitraje de las mediciones que determinan el precio de la leche, y de las condiciones comerciales pactadas.
f768x1 1463207 1463334 7
Los sistemas serán sustentables si, logran rentabilidad en línea con los activos totales invertidos en la actividad.

Fletes costos de transporte

Es imprescindible el análisis de que estrategia de logística aplicaremos, para sumar eficiencia ala cadena.

  • El mejoramiento y actualización de los caminos rurales y su financiamiento.
  • La posibilidad de concentrar sólidos lácteos en origen (ósmosis inversa, microfiltrado) o en plantas a tal fin.
  • El desarrollo de sistemas de transporte de materia prima con transportes multiuso. Son, entre otros de necesario debate.

Producción de materia prima – sólidos lácteos

Para originar materia prima en forma competitiva debemos ajustar nuestros sistemas a las claras señales de precio que nos mande el mercado. La señal de precio, debe surgir de mercados creados con reglas de juego comerciales auditables, en pleno cumplimiento de las leyes y códigos vigentes, cuya aplicación hace, que la ganancia o pérdidas que sufran los actores, sea el resultado de su propia gestión y no la captación de cuasi renta de un eslabón sobre otro.

Los sistemas serán sustentables si, logran rentabilidad en línea con los activos totales invertidos en la actividad, para esto cada sistema tendrá su propio objetivo de rentabilidad en función de los activos que ocupe en el proceso. Dado el precio, como señal relevante para la toma de decisiones, serán los productores los que definan su estrategia de negocio lechero. Desde los precios se ajustan los costos.

Gobierno con agenda productiva

No le pedimos a los gobiernos que solucionen problemas de renta de negocios entre privados, su obligación (fundamentalmente de los ejecutivos, municipal, provincial, nacional) es el cumplimiento de las normas vigentes, para que las transacciones entre privados sean equitativas, ese es el mandato constitucional, lo deben cumplir.

* Eduardo García Maritano, Ingeniero Agrónomo, Comisión de lechería de CRA.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter