Luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicara que el ingreso de divisas por exportación de lácteos creció un 17% en diciembre y se generaron al menos unos U$S 120 millones por derechos de exportación, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) aseguró que la actividad registró precios máximos en varias partes del mundo impulsada por el fuerte incremento de la leche en polvo.
Según el sitio A24 Agro, las principales razones en el sector apuntan a una menor producción en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, pero también en toda Europa y Oceanía.
Entre otras causas se pueden enumerar el aumento del precio de los granos, alimento esencial para la producción ganadera intensiva, y que encareció los costos de los productores, como también la presión por cuidados ambientales y la retracción de las áreas productivas.
El informe de OCLA explica que “en la última subasta del Global Dairy Trade (GDT), el índice saltó un 4,6% a su precio más alto desde marzo de 2014, liderado por un aumento del 5,6% en el precio de la leche entera en polvo. La manteca y el queso alcanzaron máximos históricos”.
También agregó que en la actualidad la hectárea tiene un valor en alza a causa de una competencia con otras actividades, por fuera del agro, y que esa puja impulsa la cotización de la tierra, encareciendo alquileres y costos de locación.
El Ministerio de Agricultura celebró el repunte productivo que marca el país y publicó en su cuenta de Twitter: “Logramos poner en valor nuestra industria lechera, alcanzando por segundo año consecutivo el mayor porcentaje de crecimiento del sector a nivel mundial. Estamos comprometidos con la industria lechera y con las y los productores del sector para seguir aumentando nuestra producción”.
Sin embargo, hasta diciembre del año pasado, OCLA sostuvo que en el mercado interno el consumo de lácteos seguía en baja a causa de la falta de poder adquisitivo de los consumidores y la búsqueda de productos sustitutos.