ESPMEXENGBRAIND

29 Jul 2025
ESPMEXENGBRAIND
29 Jul 2025
Investigadores chilenos avanzan en proyecto de praderas polifíticas para optimizar la producción agrícola y la sostenibilidad, con apoyo de universidades y ANID.
Avances en praderas polifíticas para una lechería más sostenible

Investigadores y profesionales del mundo agrícola conocen los progresos de una iniciativa que busca optimizar la producción y la sostenibilidad.

 

Investigadores, profesionales y representantes del sector agrícola en Chile han tenido la oportunidad de conocer los significativos avances de un proyecto enfocado en las praderas polifíticas. Esta iniciativa, crucial para la modernización y sostenibilidad del agro chileno, es ejecutada de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción. El proyecto cuenta con el apoyo de empresas y organismos clave como Barenbrug y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo que subraya su relevancia y el compromiso con la investigación agrícola.

 

¿Qué son las praderas polifíticas y por qué son importantes?

 

Aunque el detalle específico de qué son las praderas polifíticas no se profundiza en el extracto, el contexto sugiere que se trata de un enfoque de manejo de pastizales que busca mejorar la productividad forrajera y la sostenibilidad ambiental. Generalmente, las praderas polifíticas (o mezclas forrajeras) involucran la siembra de diversas especies de gramíneas, leguminosas y otras forrajeras, lo que puede ofrecer beneficios como mayor resiliencia frente a condiciones climáticas adversas, una dieta más equilibrada para el ganado, menor necesidad de fertilizantes sintéticos y una mejor salud del suelo. Esto es vital para la ganadería lechera y de carne.

 

Colaboración académica e institucional para el desarrollo agrícola

 

La jornada de presentación de avances contó con la participación de destacados expositores como el Dr. Luis Piña y Claudia Mella, ambos académicos de la Universidad de Chile, y la Dra. Verónica Merino, investigadora de la Universidad de Concepción. Esta colaboración entre instituciones académicas de prestigio es fundamental para impulsar la innovación en el sector agrícola y trasladar el conocimiento científico a la práctica en los campos de producción. El apoyo de Barenbrug, una empresa líder en genética forrajera, también resalta la relevancia comercial y aplicada del proyecto.

 

Impacto potencial en la sostenibilidad y la producción lechera

 

Aunque el documento no detalla el impacto específico en la sostenibilidad de la producción lechera, es plausible inferir que el desarrollo de praderas polifíticas busca mejorar la eficiencia en la alimentación del ganado. Esto podría traducirse en una reducción de los costos de suplementación, una mayor producción de leche por animal y un menor impacto ambiental de la ganadería. La optimización de la base forrajera es un pilar esencial para la producción lechera sostenible, especialmente en regiones como Chile, donde la calidad del pasto es crucial para la rentabilidad del tambo.

 

Un paso adelante para la ganadería chilena

 

Este proyecto de praderas polifíticas representa un paso adelante para la ganadería chilena, buscando no solo incrementar la eficiencia productiva, sino también promover prácticas más respetuosas con el medio ambiente. La integración de la investigación científica con el apoyo de la industria y las agencias de desarrollo es un modelo prometedor para abordar los desafíos actuales del sector agrícola y asegurar su viabilidad a largo plazo.

 

Fuente: Diario Lechero – Investigadores, profesionales y representantes del mundo agrícola conocen avances en proyecto de praderas polifíticas

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.