El Banco Central del Uruguay (BCU) autorizó la emisión del Fideicomiso Financiero para el Financiamiento de Inversiones de Establecimientos Lecheros, por un total de US$ 127,5 millones.
La primera serie de títulos de deuda a emitir es por US$ 6 millones y los certificados de participación por hasta US$ 1 millón. El fiduciario es EF Asset Management, administrador creado en 2003 por Ferrere Abogados y CPA Ferrere. Se trata del mayor administrador del sector privado de fideicomisos del Uruguay.
El nuevo fideicomiso surgió tras la modificación del Fondo de Garantía Lechero (Fogale) que sirve para garantizar las deudas del sector.
De los US$ 30 millones que tiene, se tomaron US$ 7,5 millones para capitalizar el Fondo Lechero y otros US$ 3 son destinados al Fondo de Desarrollo Lechero, que tiene carácter de rotatorio (una vez que el productor devuelve el dinero se asiste a otro).
El dinero no podrá ser destinado a infraestructura, sino a obtener rápidamente un mayor volumen de leche en el predio en ese segmento de productores pequeños.
“Las pequeñas industrias armarán proyectos productivos para mejorar la producción de leche de sus remitentes, los presentarán al Instituto Nacional de la Leche que será quien los estudiará y si son aprobados, se le otorgará el dinero para instrumentarlos”, explicó Vago. “El objetivo de esos proyectos es que sean de rápida respuesta, porque la mayoría de las pequeñas plantas están precisando mayor volumen de leche”, explicó el jerarca del Ejecutivo.
Visión. El fideicomiso no soluciona los problemas de fondo de la lechería, pero según consideró el titular del Inale “es una muleta para ese segmento de pequeños productores que hoy están trancados y que quedó fuera del sistema financiero. Los ayudará a que puedan incrementar los verdeos o apoyarse más en raciones y concentrados proteicos, mejorando la productividad de sus vacas”, detalló Vago.
El segmento de productores que pretende asistir el fideicomiso, “tendrá acceso a un crédito, a tasas de interés bajas. A un tambero que está atrasado en verdeos o en la formulación de dietas y raciones, ese dinero le viene muy bien, permitiéndole dar un salto productivo”, reiteró Vago.
Mientras tanto, el Ejecutivo y las gremiales representada en el Inale, siguen trabajando en la instrumentación de acciones de fondo para impulsar al crecimiento al sector lechero, con una visión a 15 años. Según la visión del titular de Inale, la producción de leche puede crecer 50% en 15 años y pasa por una mayor adopción de tecnologías en los tambos que les permita producir más.