El pasado 16 de diciembre se firmó una Carta Acuerdo de colaboración y cooperación entre la Asociación Pro Calidad de Leche y sus derivados (APROCAL) y el Farm Animal Welfare Education Center (FAWEC) de la Universidad de Barcelona, España.
¿El objetivo? Avanzar en la evaluación y certificación de Bienestar Animal en vacas en producción de establecimientos lecheros y capacitar sobre esta temática a profesionales veterinarios para que puedan expandir la práctica a nivel nacional.
Vale recordar que tanto APROCAL como el FAWEC tienen años de experiencia en cuanto a la promoción y estimulación del intercambio científico, técnico, tanto a veterinarios, productores ganaderos y otros profesionales del sector.
“Consideramos fundamental formar, a través de tareas de extensión y difusión de información técnica y científica en comportamiento y bienestar animal, a veterinarios, productores y otros profesionales del sector ganadero. Además, es parte de nuestros objetivos el de orientar y asesorar a entes gubernamentales y empresas del sector de todo lo relacionado con el desarrollo de la actividad”, aseguraron desde APROCAL.
¿En qué consiste la certificación?
En base a un trabajo que se viene realizando hace años, especialistas en Bienestar Animal de Argentina, junto a colegas de Uruguay y Chile han logrado establecer un protocolo de evaluación de Bienestar Animal en vacas en producción de establecimientos lecheros.
“Este protocolo fue basado en las investigaciones y experiencias del FAWEC y adaptado a nuestros sistemas de producción, para ello tuvimos el valioso acompañamiento del colega Xavier Manteca junto a otros profesionales de dicha entidad”, aseguraron desde la entidad profesional. Y destacaron: “El propósito es medir de manera sistemática variables que nos permiten evaluar el estado de bienestar animal de los animales con el objetivo de modificar y mejorar la salud y productividad de los rodeos”.
¿Cómo es el plan de trabajo?
APROCAL ha diseñado un plan de trabajo que implica, no solo la evaluación propia del establecimiento lechero, sino también el acompañamiento para lograr cumplimentar los objetivos para acceder a la certificación. Por lo tanto, dependiendo de cada caso, se podrán diseñar 2 o 3 encuentros en los cuales se irán realizando las indicaciones y las capacitaciones correspondientes para lograr las mejoras necesarias para el bienestar del rodeo.
“Sabemos que la realidad de los tambos es muy variada, por eso nos parece que no hay un único recorrido para lograr los objetivos deseados”, agregaron.
¿Quiénes son los profesionales técnicos que realizarán el trabajo?
La Comisión Técnica de Bienestar Animal y Bioseguridad de APROCAL, viene trabajando hace muchos años en la aplicación del protocolo de evaluación.
Se han realizado varias pruebas experimentales en diferentes establecimientos de diversas cuencas lecheras que son fundamentales para poder realizar las evaluaciones a campo.
Los miembros de la Comisión Técnica están debidamente capacitados y serán quienes realicen las primeras evaluaciones en los establecimientos.
Más adelante, se podrán sumar otros profesionales, que habiendo recibido las capacitaciones necesarias, puedan asumir el rol de evaluadores de Bienestar Animal.
APROCAL tiene previsto brindar los cursos de capacitación a nuevos profesionales que estén interesados en la propuesta.
¿Cómo sigue el Plan?
En febrero de 2022 se realizará un lanzamiento virtual entre las partes (FAWEC y APROCAL), donde se hablará de la situación actual en los tambos respecto al Bienestar Animal, tanto en Argentina como a nivel de Latinoamérica, profundizando en el modo en que se llevará adelante la certificación de los tambos.