ESPMEXENGBRAIND

27 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
27 Oct 2025
La nueva generación de yogures combina alto contenido proteico, menos azúcar y texturas premium. Una tendencia que impulsa innovación y valor agregado en la industria láctea regional.
El boom del yogur proteico y cremoso

En el mercado lácteo latinoamericano se está observando un cambio más que relevante: los consumidores ya no se conforman con un yogur tradicional, sino que buscan un producto que combine beneficio funcional, sabor y textura diferenciada. Así lo reflejan varios estudios recientes del sector.

Según un informe de Innova Market Insights, los cinco posicionamientos más importantes en lanzamientos de yogur en América Latina son “probiótico”, “fuente de proteína”, “sin gluten”, “sin lactosa” y “bajo/ sin grasa”. Este dato deja en evidencia que “alto contenido de proteína” ya forma parte de la conversación principal.

Por su parte, el análisis de Glanbia Nutritionals sobre las tendencias para 2025 confirma que los yogures con alta proteína, nuevos sabores, versiones con menos azúcar y perfil “clean label” serán las apuestas ganadoras. A nivel regional, el mercado de yogures funcionales (que incluye esas características) en América Latina pasó de un valor estimado de USD 1 223 millones en 2023 a una proyección de USD 2 121,95 millones para 2032, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) de 6,31 %.

¿Qué implicaciones tiene esto para la cadena láctea argentina y latinoamericana? Varias:

  1. Materia prima y procesamiento: Para lograr un yogur “alto en proteína” sin perder textura agradable, sabor y experiencia grasa mínima, es necesario trabajar con concentrados de proteína, ultrafiltraciones de leche, y cultivos precisos. Se trata de un salto técnico y de inversión.

  • Innovación en textura y sabor: Los consumidores están dispuestos a pagar más por un yogur que ofrezca textura “premium” — por ejemplo más espeso, cremoso o incluso tipo “skyr” — y sabores diferenciados. El desafío técnico va más allá de la nutrición.

  • Diversificación del portafolio: Las marcas tradicionales deben contemplar líneas que combinen “comodidad” + “bienestar”. Esto abre nichos de mercado: snacks lácteos, yogures para deportistas, formatos on-the-go, versiones low sugar o plant-based enriquecidas en proteína.

  • Mercados exportables y nichos de valor agregado: En un país como Argentina, con tradición láctea fuerte, esta tendencia representa una oportunidad para marcas que quieran posicionarse en segmentos premium o exportar hacia consumidores más exigentes.

  • Desafíos de costo y educación al consumidor: A mayor valor funcional, mayor precio de producción, lo que puede dificultar la penetración en mercados sensibles al precio. Además, hacer entender al consumidor por qué pagar “más” por un yogur que parece similar es parte del marketing estratégico.

  • El salto del yogur “tradicional” al yogur “funcional y premium” no es solo una moda: responde a una combinación de demandas del consumidor — más proteína, salud intestinal, menos azúcar, mejores texturas — y a la necesidad de la industria láctea de innovar para mantener crecimiento. Para productores, marcas y equipos de desarrollo en Argentina y la región, el momento exige mirar no solo “qué vendemos” sino “cómo lo vendemos” en términos de beneficio, experiencia sensorial y posicionamiento.

    Fuentes

    Te puede interesar

    Notas Relacionadas

    Destacados

    Sumate a

    Más Leídos

    Mundo

    Seguinos

    ¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

    Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.