ESPMEXENGBRAIND

13 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
13 May 2025
El evento reunirá a la cadena láctea en Paipa para impulsar un modelo cooperativo y sostenible que fortalezca el desarrollo rural.
Foto: facebook.com/AgrosaviaOficial Boyacá se posiciona como uno de los departamentos líderes en la producción nacional de lácteos.

 

Este jueves 15 de mayo, Boyacá será escenario del Primer Congreso de Ganadería Sostenible. Un evento que busca marcar un antes y un después en la producción láctea del departamento. El congreso, que tendrá lugar en el Auditorio Juan Pablo Solano de Paipa, reunirá a productores, expertos, transformadores y comercializadores en torno a un objetivo común: avanzar hacia una cadena de valor láctea más eficiente, justa y ambientalmente responsable.

La iniciativa es organizada por la Secretaría de Agricultura de Boyacá, que ha articulado esfuerzos logísticos y técnicos con todos los eslabones de la cadena productiva láctea.

“Nos hemos sumado desde la Coordinación Logística y la Secretaría Técnica de la cadena para garantizar la participación de panelistas y la convocatoria adecuada de todos los actores del sector. Este congreso será un espacio clave para la planeación productiva desde la sostenibilidad”, explicó Elizabeth Bermúdez, titular de la cartera departamental.

Además de ser un espacio académico, el evento apunta a establecer rutas concretas de fortalecimiento para la ganadería boyacense. “Nuestra gran expectativa es que este primer paso nos permita fijar las bases de un plan de ordenamiento productivo del sector lácteo, con enfoque social, económico y ambiental”, añadió Bermúdez.

BOYACÁ

El evento reunirá a diversos actores de la cadena láctea y a entidades del sector público y privado en torno a la ganadería sostenible. Foto: Cortesía


Boyacá, potencia láctea

Con más de 1.234.000 cabezas de ganado y un volumen de producción diaria que supera los 2 millones de litros de leche, Boyacá se posiciona como uno de los departamentos líderes en la producción nacional de lácteos. Zonas como el Valle de Chiquinquirá y el corredor cundiboyacense albergan hatos especializados que representan más del 20 % de la lechería en la región.

El 96,5 % de los productores boyacenses tienen menos de 50 animales, lo que refleja la alta participación de la agricultura familiar, étnica y comunitaria. Este modelo de producción se extiende a los 123 municipios del departamento, vinculando a más de 56.000 familias de manera indirecta y a más de 80.000 personas con empleos permanentes en el sector.

“Esta realidad nos exige fortalecer esquemas cooperativos, mejorar los sistemas de transformación y generar valor agregado a través de la agroindustria”, sostuvo Bermúdez, quien destacó que uno de los ejes del Plan de Desarrollo Departamental es precisamente el equipamiento de plantas procesadoras que impulsen la competitividad del sector.

Retos y sostenibilidad

Uno de los grandes retos del sector lácteo boyacense es avanzar en sostenibilidad. Esto incluye mejorar los estándares ambientales, fortalecer el rol de la mujer en el liderazgo ganadero, y fomentar prácticas amigables con el medio ambiente que aseguren la permanencia de la actividad en el tiempo.

“El Congreso nos invita a pensar cómo transitar hacia paisajes ganaderos sostenibles. Desde la Secretaría, consideramos fundamental promover el consumo local, impulsar las compras públicas de lácteos regionales y consolidar un sistema de información robusto que nos permita focalizar mejor la inversión”, afirmó la secretaria Bermúdez.

Actualmente, más del 60 % de la leche producida en Boyacá se comercializa formalmente con destino a la agroindustria. El restante 40 % es transformado de manera artesanal en productos típicos como quesos, arepas y yogures, generando valor local e identidad gastronómica. Fomentar la formalización y el acceso a mercados es parte de la agenda que se discutirá en el Congreso del 15 de mayo.

 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter