ESPMEXENGBRAIND

13 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
13 Ago 2025
Sin medidas provisionales por ahora, la pesquisa sobre importaciones desde Argentina y Uruguay sigue abierta hasta noviembre.
Brasil mantiene investigación por dumping en leche en polvo

La investigación antidumping que Brasil lleva adelante sobre las importaciones de leche en polvo originarias de Argentina y Uruguay no ha concluido, a pesar de versiones difundidas en algunos medios que anunciaban su cierre.

La Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios publicó en el Diário Oficial da União la decisión de no aplicar derechos antidumping provisionales en esta etapa, pero el procedimiento continúa en curso y la determinación final está prevista para el 10 de noviembre de 2025.

La pesquisa se inició a raíz de una denuncia presentada por la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA), que acusó a ambos países de vender leche en polvo en el mercado brasileño a precios inferiores a su valor normal, causando un supuesto perjuicio a la industria nacional.

En la fase actual, el Departamento de Defensa Comercial (DECOM) analizó la solicitud de medidas provisionales y concluyó que no se cumplían las condiciones para imponerlas. Según la publicación oficial, los datos aportados por la peticionaria no se referían al “producto similar doméstico” en los términos exigidos por el Decreto nº 8.058/2013 y el Acuerdo Antidumping de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El punto central de la controversia radica en la definición del producto similar. Varias partes interesadas —incluyendo la Associação Brasileira das Indústrias de Queijo (ABIQ), la Associação Brasileira da Indústria de Alimentos (ABIA), la Asociación de Fabricantes de Lácteos de Argentina (AFB), así como empresas y grupos como Adeco y Conaprole— cuestionaron que la investigación considere el leche in natura como producto similar al leche en polvo importado.

Estos actores sostienen que en Brasil existe producción nacional de leche en polvo, idéntica al producto investigado, por lo que no correspondería utilizar un producto diferente (leche in natura) como base para evaluar daño y nexo causal. Argumentan que esta definición compromete la representatividad de la industria doméstica y, por ende, la validez de todo el proceso.

La ABIA, por ejemplo, subrayó que la CNA representa principalmente a productores de leche fluida y que en la petición no participaron empresas clave de leche en polvo como Italac, Embaré, Frimesa o Lactalis, lo que a su juicio viola el requisito de representatividad mínima del 25% de la producción nacional del producto similar.

Por su parte, la AFB y otros grupos recordaron que el artículo 2.6 del Acuerdo Antidumping de la OMC y el artículo 9º del Decreto nº 8.058/2013 establecen que el producto similar debe ser idéntico al investigado, recurriéndose a un producto con características próximas solo en ausencia de este. En este caso, aseguran, la existencia de leche en polvo fabricada en Brasil impediría usar otro producto como referencia.

Además, las manifestaciones incluidas en el expediente señalan que los datos empleados para sustentar el alegado daño a la industria nacional provienen de fuentes heterogéneas (PTL/IBGE, Comex Stat, Cepea/Esalq, Proyecto Campo Futuro) con metodologías distintas, sin ajustes de compatibilización, lo que comprometería la objetividad del análisis exigida por la normativa.

Pese a las objeciones, el proceso sigue su curso. El cronograma oficial establece el cierre de la fase probatoria el 19 de agosto de 2025, la divulgación de la nota técnica con los hechos esenciales el 30 de septiembre, y la decisión final el 10 de noviembre. Hasta entonces, la investigación permanece abierta y su resultado podría derivar en la imposición de derechos definitivos, el archivo del caso o cualquier otra medida contemplada por la legislación brasileña.

En consecuencia, la afirmación de que el caso ha terminado carece de sustento jurídico. Lo que ocurrió fue únicamente que Brasil descartó medidas provisionales, pero la evaluación de fondo sobre la existencia de dumping y de daño a la industria nacional aún no está resuelta.

Para el sector lácteo de la región, este caso es seguido de cerca por su potencial impacto en el comercio bilateral y en las reglas del Mercosur, donde la estabilidad y previsibilidad de las exportaciones de productos lácteos son factores clave para los productores e industrias de Argentina y Uruguay.

 

Valéria Hamann

EDAIRYNEWS

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.