La participación del productor lácteo en el valor final del producto cayó en el mercado interno. El informe del Observatorio de la cadena Láctea Argentina (OCLA) destacó que en los últimos cinco meses este índice disminuyó, mientras que la participación en la exportación tuvo una mejora.
El informe de los primeros cinco meses arroja ese escenario dispar entre mercado interno y exportación. Los datos del OCLA señalan que no es un problema de transmisión dentro de la cadena, sino que hay factores externos como los controles de precios, retenciones, entre otros.
El último documento del OCLA reflejó que en mayo la participación del productor en el total del sistema fue del 35,5 %, igual que abril, y por encima de la media del 32,0%. “Se produjo una leve disminución de 0,1 puntos en los valores finales de mercado interno y una suba de 0,6 puntos porcentuales en la participación de los valores de mercado externo”, informó el documento.
Al mismo tiempo, la participación del productor sobre el precio al que vende la industria fue de 58,6 %. Representó unos 0,3 puntos por debajo de abril y 5 puntos por encima del promedio de la serie que fue del 53,6 %.
El documento explicó que estas medidas impiden que la cadena se apropie del valor que genera. “Esas interferencias son de variada índole e impacto como los controles de precios domésticos de los productos lácteos, caída del poder adquisitivo de los consumidores, primarización del consumo, productos alternativos, informalidad impositiva, derechos de exportación, bajas de reintegros, brecha cambiaria, entre otras”, explicó el OCLA.
Cabe destacar que estos datos se realizaron sobre la base del análisis que mensualmente realiza el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos.
Por su parte, la industria también tuvo una desmejora en la participación, en este caso en el mercado externo de 0,1 puntos. En el caso del mercado interno, mejoró 0,4 puntos. Por ende, en el total sistema no se produjo una marcada variación respecto al mes anterior
“La facturación total de salida de fábrica por litro de leche equivalente estuvo en US$ 0,72 (0,01 más que el mes anterior), US$ 0,12 que el promedio de la serie disponible y solo 2 centavos menos que el máximo logrado en mayo y octubre de 2013”, informó el OCLA.
El observatorio concluyó que estos niveles de facturación en ambos mercados están muy lejos de los valores que se logran en los principales países lecheros, que se ubican en un valor cercano al dólar por litro equivalente. “En Argentina no se dan por las interferencias entre el mercado y los actores de la cadena. Además, la mejora en los valores en dólares que se pueden observar, se debe últimamente más a un retraso del tipo de cambio que a una mejora del valor en pesos”, concluyó el informe.