«Tuvimos una reunión virtual hace unos meses atrás y este es el primer encuentro que se hace presencial, para hablar de financiamiento, efluentes, caminos rurales, programas del Ministerio de Desarrollo Agrario y la situación de la industria hoy», dijo González en diálogo con Actualidad.
Para el bungense la jornada, que comenzó a las 9 de la mañana y se extendió hasta alrededor de las 14 horas, «dejó abierto un espacio de diálogo y creo que eso es importante».
«El ministro dio una explicación inicial de la situación de la lechería en la Argentina. Y hubo exposiciones de autoridades de Nación y de Provincia. Fue muy interesante», agregó.
González comentó que «uno de los temas tratados se basó en el interrogante: cuál es el problema de la lechería, ya que se van perdiendo los pequeños y medianos tambos, cuando se dice que intentan protegerlos».
«Otro tema importante es el de los caminos rurales -continuó-. La provincia está afectando más de 12 mil millones de pesos para varios municipios, cuando los que más necesitamos somos los que sufrimos fuertemente la inundación y no se ha hecho absolutamente nada a nivel nacional, tampoco en lo provincial o municipal. Hay caminos que en los últimos seis años se tocaron una sola vez, donde prácticamente pasó un río de agua».
«Sólo un 30 por ciento de lo que se recauda a través de la Tasa Vial es para caminos. Hay que cambiar el enfoque, porque los caminos fundamentalmente son usados por la agricultura. Los fondos no se utilizan para el desarrollo local y son 70 mil camiones los que van pasando por caminos que sacan la producción; y el 70 por ciento de esa producción la realizan empresas que no tienen domicilio en General Villegas», añadió.
Para González, «hay que empezar a discutir sanamente a qué apuntamos en el distrito: a que los pueblos estén despoblados; o a fortalecer la producción de los que vivimos y gastamos en los pueblos», se preguntó.
Mesa lechera: reunión, números y perspectivas
En el encuentro estuvo presente el ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia (MDA), Javier Rodríguez; y el director Nacional de Lechería, Arturo Rafael Videla, quienes presentaron a la nueva directora Provincial MV, Agustina Llano.
Inicialmente se informó de la situación productiva del país y de la provincia con una buena perspectiva de producción incremental para este año. Lo preocupante es la estratificación de los tambos que parecieran sufrir un hecho que ocurre en la mayoría de los ámbitos de la producción agropecuaria y es la desaparición o transformación del productor de tipo “clase media agraria”.
En el caso de los tambos en la Provincia de Buenos Aires los más pequeños, inferiores a los 2000 litros, constituyen el 57% de los tambos, con el 12% de la producción. En el otro extremo los tambos grandes, de más de 6000 litros, con el 18% de los tambos producen el 57% % de la leche, mientras que los tambos restantes, de 2000 a 6000, con el 25% de los tambos producen el 30% de la leche provincial.
Lo grave de esto es que esos tambos que se podrían llamar de “clase media” van disminuyendo a costa de los mega tambos, con una concentración que afecta el desarrollo territorial, el arraigo y éxodo de la juventud rural. Realmente no hay “políticas públicas” que estimulen las pymes agrarias y la concentración se acentúa.
El ministro habló luego de financiamiento, tratamiento de efluentes, caminos rurales y atención a la emergencia. Presentó por otro lado un inicio de Programa de Buenas Prácticas Lecheras y comentó otros programas del Ministerio de Desarrollo Agrario, como el de establecimientos elaboradores artesanales.
Brindó un detallado informe de líneas de crédito del BAPRO para infraestructura, tratamiento de efluentes, instalación de biodigestores y apoyo para emergencias , cuyos montos en su mayoría no superan los 800 mil pesos por empresa, salvo tratamientos de efluentes y biodigestores cuyos valores pueden llegar hasta los 7,5 millones de pesos, pero a una tasa que, si bien tiene un subsidio del 8 hasta 12%, supera el 80% anual y los plazos no superan los 4 años. Sí es muy positivo un aporte para la prevención de emergencias que es al 22% anual; y los montos no superan los 2 millones de pesos.
Frente a este panorama crediticio Carlos González, de FAA, solicitó créditos a largo plazo, 10 años y valor producto que, si bien la tasa podría resultar alta por la inflación, la posibilidad de pago estaría cubierta de riesgos, sobre todo inversiones obligatorias como las de tratamiento de efluentes que requieren montos de alto volumen, así como también para infraestructura frente a los nuevos cambios tecnológicos, encierre, robotización, etc.
Por otro lado, Andrea Paserini denunció que la tasa de interés para la Procampo, para compra de insumos para nuevas siembras, supera el 75%; mientras que las grandes empresas proveedoras de insumos, que hacen convenios con BAPRO, no superan el 36%. «Es imposible encarar, de esta forma, las nuevas siembras; y se resentirá la producción futura», finalizó la tambera de Carlos Casares.
En el tema caminos rurales, la provincia está haciendo un esfuerzo a través de Vialidad y del MDA en 75 municipios, 360 km. de caminos totales, 4 km promedio por municipio en la primera etapa, 900 km. en una segunda etapa, totalizando 1264 km. de caminos en 102 municipios, con una inversión total de 2000 millones de pesos.
Desde Federación Agraria reclamaron que los aportes estén más relacionados a los daños provocados en los caminos lecheros por las inundaciones pasadas, dando prioridad a la cuenca noroeste y, por otro lado, solicitar a los intendentes que consulten a las entidades lecheras, ya que está demostrado que utilizan los fondos para caminos de acceso a localidades y no para los tamberos.
La Sociedad Rural Argentina, a través de su representante Raúl Rocatagliata, que también es responsable del área internacional de la entidad, expresó la necesidad de acudir a créditos internacionales de bajo interés y, a veces, subsidiados para las inversiones en infraestructura. Y, por otro lado, reclamó el uso racional de la vacuna antibrucelica RB51, como se utiliza en países vecinos para su erradicación.
Daniel Villulla, de la Cámara de Productores del Oeste, resaltó la importancia de la reunión y pidió su continuidad, destacando el trabajo de su región en el tema de efluentes y dando la bienvenida a Agustina Llano, que se desempeñaba en el área lechera del Ministerio de Agricultura dela Nación.
En el aspecto industrial, inició la exposición Flavio Mastellone, del Centro de Industria Lechera, dando un panorama alentador y promisorio para el futuro de la exportación de lácteos, ya que la demanda mundial no alcanza a ser satisfecha con la producción. Pero se requiere una fuerte política exportadora para el futuro, que no compromete el abastecimiento local. La presencia de Derechos de Exportación (DEX) y falta de reintegros es una limitante que debería analizarse y modificarse. Más del 30% de la producción de los socios del CIL exportan su producción.
Por otro lado, algunas empresas que exportan a Rusia han sufrido incrementos de hasta 10 veces en los fletes para llegar a destino.
En tanto Arturo Videla, director de Lechería de la Nación, tomó nota de los pedidos de disminución de DEX e incremento de reintegros en algunos casos, informando que se continúa con el acuerdo de 2 millones de litros afectados para los precios cuidados; y el apoyo con fondos rotatorios a tamberos “no bancarizados”.
Además, prometió incorporar estos temas al Consejo Federal Lechero y la solicitud de créditos internacionales para infraestructura.