ESPMEXENGBRAIND

5 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
5 Abr 2025
Carne de pollo en casi 74 pesos, el cerdo en 86 y la res acercándose a los 160 pesos por kilogramo; estos son los precios de algunos productos pecuarios de la canasta básica en la primera quincena de agosto, según informó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), informó que durante la primera quincena de agosto, el precio de los productos pecuarios en la canasta básica experimentó un alza interanual de 6.1%, impulsada por la carne de res, cerdo y pollo, como las proteínas con mayores incrementos.

Conformada por estas tres proteínas, además de la leche pasteurizada, el jamón, tocino, salchichas, leche en polvo, huevo y leche condensada, solo estos últimos dos fueron los únicos productos pecuarios que cifraron bajas respecto a lo reportado un año atrás, de 1.5 y 2.5 por ciento respectivamente.

LA CARNE DE RES, LA PROTEÍNA CON EL MAYOR ALZA DE TODAS

Con un valor 15% superior sobre lo registrado en el mismo periodo del año pasado, la carne de res experimentó el mayor aumento en el rubro pecuario con un precio promedio por kilogramo para CDMX, Guadalajara y Monterrey de 158.2 pesos.

LA CARNE DE CERDO SE ACERCA A LOS 90 PESOS POR KILOGRAMO

De acuerdo con el GCMA, la carne de cerdo ocupó la segunda posición como el producto pecuario en la canasta básica que mayor alza presentó, siendo este de 9.6%, para cifrar un precio promedio en estas tres ciudades 86.2 pesos por kilogramo.

Aquí se indicó un incremento de 35.3% para el valor del cerdo en pie, mientras que para la carne canal y las importaciones, el aumento fue de 30% y 34.2%, respectivamente.

LA CARNE DE POLLO SE ENCARECE POR EL VALOR DE LOS INSUMOS

Para el pollo, el reporte del organismo dirigido por Juan Carlos Anaya reflejó un precio 7.5% superior al anotado en la primera quincena de agosto de 2020, alcanzando los 73.9 pesos por kilogramo.

En este rubro los incrementos fueron propiciados en parte, por aumentos en el costo de los insumos como el maíz y la pasta soya, que fueron 46.1% y 13.7% superiores.

Se concluyó que el valor al productor subió apenas 4.4%, mientras que el de las importaciones hizo lo propio por el orden del 65.7%.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter