El consumo per cápita en Chile de productos Nestlé es de 117.000 pesos chilenos anuales aproximadamente, uno de los per cápitas más altos a escala global de la compañía y con un 100% de penetración a lo largo del territorio -lo que significa que cada hogar ha comprado algún producto Nestlé durante 1 año-, contando […]
El consumo per cápita en Chile de productos Nestlé es de 117.000 pesos chilenos anuales aproximadamente, uno de los per cápitas más altos a escala global de la compañía y con un 100% de penetración a lo largo del territorio -lo que significa que cada hogar ha comprado algún producto Nestlé durante 1 año-, contando con 10 fábricas y 9 centros de distribución. En el país, Nestlé es Top 3 en consumo per cápita a nivel global y Chile representa el tercer mercado de la multinacional en Latinoamérica, después de Brasil y México.
Esta gigante de alimentos y bebidas fue fundada hace 160 años por Henri Nestlé, un físico químico que inventó una harina de trigo con leche para combatir la hambruna y desnutrición infantil. Se fue expandiendo a 180 países y hace 90 años llegó a Chile con Nescafé y la adquisición de la marca de helados Savory.
En 2024, Nestlé alcanzó un crecimiento orgánico en ventas del 2,2% entre volumen y precio y Chile registró un 2,8%. Este año pinta aún mejor para la empresa, pues su presidente ejecutivo local, Rodrigo Camacho dijo en entrevista exclusiva con Forbes Chile, que están cerrando abril en línea con el crecimiento económico del 5% proyectado para este año y esperando el segundo semestre que, por lo general, es la mejor fecha para la compañía.
De hecho, en ventas el año pasado Nestlé Chile alcanzó los 2.000 millones de dólares con la operación local, las exportaciones y la alianza con CCU para aguas como Pura Vida, Cachantun, Mas y Manantial. La proyección de este año es superar esa cifra.
Las marcas más vendidas en Chile son el manjar de leche, la leche condensada, el chocolate Sahne nuss, las formulas infantiles, Trencito, Nescafé, Savory y también la comida para mascotas con Purina.
“Muy pocas compañías multinacionales tienen tantas fabricas en un país que no sea el originario y en el caso de Nestlé tiene 10 fábricas y 9 centros de distribución en Chile para una población de 19 millones de habitantes. Gracias a eso producimos el 81% de lo que vendemos en este país y permite exportar a muchos otros, como leche en polvo a Emiratos Árabes, leche condensada y manjar a Estados Unidos. Y para hacer eso, tenemos que trabajar con agricultores y ganaderos locales con la mejor materia prima”, detalla el ejecutivo.
LA INVERSIÓN DE 300 MILLONES DE DÓLARES PARA CHILE
En julio de 2023 Nestlé invirtió la suma de 300 millones de dólares en Chile, pues consideraba “la seriedad y estabilidad del país” como un diferenciador clave con el resto de la región. El capital fue inyectado a la automatización e innovación de las fábricas y Camacho cuenta que incluso pedirá alrededor de 20 millones de dólares más para maximizar la producción y permitir mayor exportación.
“Somos la primera y única compañía en Chile que produce fórmulas infantiles con Nidal. Antes siempre se había importado este producto y nosotros invertimos y capacitamos en tecnología para ahora tener producción local desde Los Lagos; trabajamos con ganaderos y productores locales y se nos abre oportunidad de exportar fórmulas infantiles. En la fábrica de San Fernando producimos coffee mixes, un producto que también importábamos principalmente desde Inglaterra. Ahora exportamos a Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y el 27% de tola la leche condensada que se consume en Estados Unidos se produce en Chile“.
Añade que Estados Unidos está requiriendo más productos lácteos y que tan sólo el año pasado despacharon 70.000 toneladas de productos a ese país. Por lo que están viendo dónde se abren oportunidades en todo el mundo.
En esta línea, en cuanto a las exportaciones y los aranceles impuestos por Estados Unidos el líder de Nestlé en Chile asegura que no están muy preocupados. “Tenemos varios centros de estudios de análisis de mercados y ello nos permite tener una operación flexible y ágil. Si las tarifas fuesen sólo para un país estaríamos en un problema grave, pero lo importante es visualizar el impacto que tiene esa medida en otros países y sus operaciones locales, qué exportan y cómo van a disminuir estas, lo cual nos abre oportunidades con nuestras fábricas listas para producir y exportar”, señala.
LA FÊTE CHOCOLAT
Tras ser una de las empresas líderes en la categoría chocolates con marcas como Sahne nuss, Trencito y el emblemático Super 8, quisieron ir por más y entrar en el mundo “súper premium”, como lo indica Camacho, “que no se ha abierto en muchos países de la región y Chile es un país para ello”. Hace 3 años adquirieron La Fête Chocolat, “la compañía líder en chocolate fino en Chile”.
“Tenemos más de 60 boutiques y la promesa que cada año se abran 10 tiendas más, porque la venta presencial es la más importante; luego el canal digital, con la entrega -en cualquier parte del territorio- en máximo 2 horas; y la parte business to business .
El ejecutivo asegura que ya han doblado la facturación de la compañía y hay 3 países en carpeta para expandir la marca chilena, cuyos productos son hechos con chocolate traído de Bélgica. “Es un proceso costoso pero se da la comercialización y es especializada en el gifting“, comenta.
El desafío para la multinacional, con más de 7.700 colaboradores directos, es seguir trabajando con la agricultura regenerativa -con rotación de cultivos, reforestación, biofertilizantes- con la cual han trabajado con 150 ganaderos para que el 20% de toda la leche que compren venga de fincas con estas prácticas, y en 2030 llegar al 50%.