Para Rodrigo Lavín, coordinador General de Chilelácteo 2019 y Christopher Spoerer, productor y director de Aproleche Osorno, el concepto del Chilelácteo este año estará centrado en el optimismo que existe en el sector, principalmente, por el auge que está tomando el cooperativismo. “Vamos a reafirmar que estamos produciendo un alimento muy noble, de excelentísima calidad, y podemos mostrar que podemos romper el individualismo y generar instancias asociativas que causen un mayor dinamismo del sector. La asociatividad es algo que estamos logrando fortalecer dentro del sector primario y eso genera expectativas y abre puertas para que podamos seguir creciendo”, reafirmó Lavín en conversación con Campo Sureño.
En la instancia también aprovecharon de invitar todos los interesados en participar a inscribirse en el evento lácteo más importante del país y que tendrá lugar en una de las principales zonas productoras de leche de Chile. Se pueden inscribir en las asociaciones gremiales (Aproleche) y en la página web www.chilelacteo.cl. El valor del pase va desde los $120 mil a $255 mil.
PRIMER DÍA
A este evento asistirán importantes expositores nacionales e internacionales y la jornada inaugural contará con la participación del ministro de Agricultura, Antonio Walker; junto al dueño de casa, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter; el director de Prochile, Jorge O’Ryan; el alcalde de Osorno, Jaime Bertin; y Jim Mulhern, presidente y CEO de la Nacional Milk Producer Federation USA, quien presentará la charla inaugural titulada: “Tendencias generales que están afectando a los productores lácteos”.
El segundo bloque del miércoles 19 comienza a las 14.30 horas y se extiende hasta las 16.30 horas. El primer foro que estará moderado por el director del diario El Austral de Osorno, Marco Salazar se denominará “Empresas Lácteas en Chile: visión futura” y participarán Edgardo Aguilera (gerente técnico de Nestlé), Erich Becker (gerente general de Prolesur) y Franck Drouin (gerente general de Lactalis Chile).
El tercer bloque titulado “Casos Nacionales de Asociatividad: predicar y practicar” estará moderado por la académica de la Univesidad de Los Lagos, Sandra Ríos y expondrán: Eduardo Garate (jefe de asociatividad y economía social del Ministerio de Economía de Chile), Andrea Curumilla (gerente comercial de Cooperativa Punta Chile), Luis Alarcón (gerente general de Futurolac) y Fernando Willer (gerente de Torrencial Lechero).
SEGUNDA JORNADA
El jueves 20 la jornada comienza a las 9 de la mañana con el bloque “Productos Lácteos: etiquetado y salud”. Aquí expondrá el español, Pedro Valentin-Gamazo de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) sobre influencia del etiquetado en el consumo de productos lácteos en España; Mark McGuire (de la Universidad de Lowa, Estados Unidos) hablará sobre el rol e impacto de los productos lácteos en la dieta humana; y Karen Basfi-fer (nutricionista, directora de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Chile y vicepresidente de la Sociedad Chilena de Nutrición) que se referirá a los mitos y verdades sobre el consumo de lácteos.
Luego, desde las 11.35 hasta las 12.05 horas se realizarán de forma paralela seis charlas técnicas sobre avances tecnológicos, donde participarán expositores nacionales e internacionales traídos por las mismas empresas participantes.
Por último, el ciclo de cierre se desarrollará a partir de las 15 horas hasta las 17.40 horas donde participará Loreto Santelices, quien se referirá al programa PTI Lechero en la Región de Los Lagos; y el uruguayo Daniel Fernández Strauch, quien dará la charla magistral “Sí se puede”. Él es ingeniero agrónomo y autor del libro “Regreso a la montaña”, es un sobreviviente al famoso accidente aéreo sucedido en Los Andes en 1972.
Sin duda es un importante evento donde se debatirá sobre las expectativas del sector, se conocerán experiencias de éxito y se analizará el mercado nacional e internacional del rubro.