ESPMEXENGBRAIND

11 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
11 Abr 2025
Jorge Ómar Tejada Galvis, director ejecutivo del Comité de Ganaderos del departamento, habló sobre los beneficios de esta iniciativa y cómo avanza el proceso.

El clúster de ganaderos es una necesidad, así lo aseguró Jorge Ómar Tejada Galvis, director ejecutivo del Comité de Ganaderos del Quindío, quien agregó que han convocado a varios actores que en el Quindío hacen parte de la cadena productiva del gremio y están en la primera fase de la construcción del diagnóstico.

“Estamos levantando información primaria y analizando otros datos secundarios. La idea es que, a raíz de esto, podamos tener una línea base y podamos saber dónde estamos, cómo estamos, cuáles son nuestros indicadores de partida y de esa manera podamos definir unos objetivos a largo plazo para la ganadería en el departamento”, aseveró.

Relató que todo esto se hace bajo un acompañamiento metodológico que se llama ruta competitiva, en la cual los clústeres hacen la proyección de cuáles son las necesidades dentro de un plan de acción para poder cristalizar los objetivos propuestos.

“Lo principal es hacer sinergia dentro del gremio, porque cuando los actores trabajan de manera independiente, hay ineficiencias en el proceso, altos costos, pero a través de la articulación podemos mejorar en todos los aspectos”, apuntó.

Nacimiento de la iniciativa
Tejada Galvis relató que la idea de crear el clúster nació luego de ver la necesidad de articular a todos los actores de la ganadería en el departamento desde los productores de leche, hasta los de carne.

“En el año 2019 acudimos a la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, gracias a la buena relación con esta entidad, pero también por la experiencia que tiene en la conformación de otros clústeres como el de café, y el presidente ejecutivo, Rodrigo Estrada Reveiz, fue muy receptivo e incluyó en el plan operativo de la CCAQ, para el año 2020, acciones encaminadas a acompañar el gremio local y a la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán, en la constitución del clúster”, afirmó.

Manifestó que en el proceso no solo está vinculada la CCAQ, el comité y Fedegán. “La gobernación del Quindío también está haciendo unos acompañamientos en cuanto al fortalecimiento de esta iniciativa”.

Por su parte, Rodrigo Estrada Reveiz, dijo: “Es una iniciativa que nosotros apoyamos y la importancia del clúster es que se logran unir todos los empresarios, para darle fortaleza al sector, para que haya transformación y se abran más canales de comercialización. El proceso va bien, y esperamos que se consolide para beneficio del sector ganadero, que en general ha mostrado un alto interés en este trabajo conjunto”.

Panorama después del paro

Jorge Ómar Tejada Galvis, director ejecutivo del Comité de Ganaderos del Quindío, subrayó que la lechería está pasando por una crisis sin precedentes.

“Desde el año pasado venimos teniendo un problema de alza en los precios de insumos, por un fenómeno mundial que obedece a la alta demanda de maíz por parte de China y por dificultades en los cultivos de este producto en Norteamérica, que ha tenido disminución en los presupuestos de producción y al tener menor oferta y mayor demanda, los precios internacionales de esta materia prima para la elaboración de concentrado suben”.

Agregó: “Además, en 5 años los fertilizantes de pastos han subido el 160 %. El saco de 50 kilos valía $42.000 y hoy vale $199.000. Esto tiene contra las cuerdas al sector lechero. El paro nacional y los bloqueos acabaron de complicar la situación, pues obligó a muchos ganaderos a hacer ordeños sanitarios para evitar presencia de mastitis en las vacas, pero no podían vender la leche”.

Resaltó que por los bloqueos, los insumos —ya de por sí caros— no llegaban al departamento y esto generó muchas complicaciones en la operación y la crisis se agravó.

“En el Quindío tratamos de sacar algo positivo de la situación y lanzamos una campaña de consumo solidario. De esta manera hicimos un trabajo muy importante para que los productores transformaran la leche en queso, que es un producto menos perecedero y con margen de maniobra. Acudimos a diferentes instituciones para hacer comercialización y desarrollamos un festival del queso en el que tuvimos ventas, en 5 horas, de aproximadamente $30 millones”.

Resaltó que esto les dio la oportunidad de fortalecer el grupo asociativo denominado Queseros del Quindío, el cual fue presentado al ministerio de Agricultura el fin de semana pasado en el centro de convenciones de Armenia.

“Dimos a conocer las fortalezas, por ejemplo, que son personas organizadas, con validación de mercado, la mayoría certificados en buenas prácticas ganaderas y en implementación de sistemas silvopastoriles. Además ya se cuenta con una infraestructura. Quisimos mostrarle todo esto al viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero Botero, que estuvo en el departamento, con un objetivo muy importante a futuro y es que queremos que se geste una denominación de origen del queso al café, un producto único en Colombia y en el mundo, para que sea insignia a nivel nacional e internacional”.

Destacó que el clúster es la plataforma para iniciativas como esta. “Todo lo que venimos haciendo tiene que estar articulado a esta iniciativa gremial”

En cuanto a los productores de carne, aseveró: “Tienen un panorama más halagüeño, Fedegán ha venido haciendo un trabajo muy importante en diplomacia sanitaria, comercio internacional de carne, tanto de ganado en pie como despostado, y se está presentando un buen comportamiento. Cada año venimos aumentando las exportaciones de ganado en pie y de carne en canal, por lo que el precio tiene una tendencia a subir y en este momento se presentan alivios económicos, porque durante muchos años el precio estuvo congelado y los márgenes de rentabilidad eran bajos, hoy tenemos un futuro prometedor”.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter