Juliana Meneses, médico veterinario y amplía conocedora del sector lácteo en Antioquía, aseguró que aunque hay varias empresas asociadas, hace falta que se inscriban el resto de los demás eslabones, porque finalmente el clúster es sostenido por el mercado, uno de los últimos eslabones de la cadena.
En Antioquía esta iniciativa nace por la unión de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, creando la iniciativa hoy ya establecida de Clúster de Derivados Lácteos de Antioquía, indicó Meneses.
A la fecha se tienen cuatro apuestas de trabajo establecidas por las comisiones o comités:
Innovación y desarrollo.
Promoción de cultura de consumo.
Desarrollo de mercado y nuevos canales.
Fortalecimiento de los modelos de consolidación.
Cabe resaltar que el clúster no es conocido por el ganadero del común, sin embargo, se espera que desde las asociaciones de los productores se transmita toda la información para que conozcan el concepto y se apropien de este, añadió.
Algunas de las asociaciones que participan en el clúster lácteo antioqueño son Corporación Antioquia Holstein (Corpoleche), Asociación de Ganaderos Ambientalistas de Ituango (Aganadan), Corporación de Ganaderos del Norte de Antioquia (Corpogansa), entre otras, mencionó Meneses.
Los proyectos
A la fecha, “se está trabajando muchas cosas para vincular los productores, uno de los propósito del clúster es sacar una marca región, una marca Antioquía, para esto se necesita que la leche sea de muy buena calidad”, aseveró Meneses.
Así mismo, “se tiene planeado trabajar en otra idea más ambiciosa como lo es la denominación de origen como lo tienen en Boyacá y Caquetá pero en Antioquía es un poco difícil porque no hay uniformidad de la producción”, concluyó Meneses.