Gran parte de ese logro del avance para lograr la Indicación Geográfica del Queso Típico de Tandil se debe al trabajo del Clúster Quesero, una entidad conformada por elaboradores locales que celebra 10 años de historia.
“El Clúster es el espacio de trabajo de lo común, donde nos asociamos para formar red y pensarnos de manera colaborativa. Trascendemos esta visión del otro como competencia y logramos formar comunidad y trabajar como colegas”, contó Agustina Miqueo, actual presidenta de la asociación que ya encabezaron también Esteban Magnasco, Hugo Inza, Martín Tuculet y RaúlMastrángelo.
En Tandil se producen actualmente 800 mil litros de leche, de los cuales 300 mil se procesan a nivel local. De las más de 40 variedades de quesos elaborados, el 70 por ciento se comercializa en todo el país, mientras que el 30 por ciento restante lo hace en Tandil y la zona.
Además, consolidaron la Fiesta del Queso, un evento que se instaló en la agenda cultural y gastronómica de la ciudad, y que permitió visibilizar el trabajo realizado, poner en valor la histórica tradición quesera local y ser un espacio para que se sigan degustando los quesos elaborados en la ciudad.
Con la bandera de Tandil al mundo
Tras una década de trabajo, conforman a la fecha el Clúster un conjunto de 20 productores, pymes, instituciones públicas y privadas, y organismos de asistencia vinculados a la producción de quesos en la zona comprendida por los partidos de Tandil, Ayacucho, Benito Juárez y Rauch.
Trazaron un plan estratégico, con el que “se lograron un montón de cosas quepermitieron mejorar la calidad de los quesos de Tandil y mejorar el trabajo y turístico”. Otro de los presidentes que tuvo la entidad, Martín Tuculet, sostuvo que “el Clúster representa lo posible”, y en ese sentido planteó que el proyecto no sólo permitió unir al sector sino también ““tener una visión mucho más rica, más amplia y nos hizo involucrarnos. Esto es un espacio de consulta, de crecimiento. Todos estamos aprendiendo de cada uno de nosotros”.
De cara al futuro, Raúl Mastrángelo precisó que “el compromiso es seguir, mantener ese lugar que hemos conseguido a través del Clúster”. El productor agregó que la asociación representa otra de las instituciones locales “con ganas de ver florecer a la ciudad, con ganas de aggiornarla, con ganas de seguir viéndola prosperar”. En retrospectiva, Miqueo concluyó expresando que la década transcurrida sentaron “la base o los cimientos fuertes para seguir construyendo”.
Por la Indicación Geográfica
Tal como los productores de chacinados generaron el salame de Denominación de Origen Tandil (DOT), también los queseros buscan obtener el sello que distinga a los elaborados locales en todo el mundo. Por eso desde hace tiempo trabajan en lograr la Indicación Geográfica, tomando como base un queso del que consideraron “reúne una serie de condiciones que lo hacen único, el queso Banquete”, según destacaron.
La fabricación de este tradicional queso tandilense data del año 1937 y tuvo sus comienzos en la Escuela Granja Ramón Santamarina. Junto al Estado Nacional se avanza en el proceso de inscripción de este queso como Indicación Geográfica”, transmitieron desde el Clúster sobre los orígenes del producto surgido en una institución que es también formadora de maestros queseros.
Cabe recordar, a mediados de julio pasado el queso recibió el premio mayor -reconocimiento del público y del jurado mediante- de la feria gastronómica Caminos y Sabores.
Así, lograron un paso más que da cuenta del avance del trabajo en pos de conseguir el objetivo, el sello de Indicación Geográfica que distinga al queso tandilense en el país y el mundo.
Fuente: Diario El Eco de Tandil ( https://www.eleco.com.ar/ )