Desde enero de 2026, la leche estadounidense ingresará sin límites ni aranceles
El contingente arancelario de 18.987 toneladas de leche en polvo proveniente de Estados Unidos se agotó el 31 de octubre, marcando el cierre de un ciclo comercial de trece años bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.
A partir del 1.º de enero de 2026, las importaciones podrán ingresar libremente, sin restricciones ni impuestos, lo que representa un punto de inflexión para la ganadería colombiana y su competitividad frente a los productos norteamericanos.
Un mercado sin freno arancelario
El sistema de cupos escalonados —vigente desde la firma del TLC en 2012— funcionó como un amortiguador frente al ingreso masivo de leche extranjera. Sin embargo, con su eliminación, el mercado colombiano quedará totalmente abierto.
Productores advierten que el desafío será enorme: “Estamos entrando en la etapa final del TLC y la leche en polvo podrá ingresar libremente. Es clave que ganaderos, empresarios y Gobierno entiendan el reto que se nos viene”, expresó un productor consultado por CONtexto Ganadero.
Giovanni Pinilla, representante de la Asociación de Ganaderos del Valle de Ubaté, coincidió en que la falta de respaldo institucional impidió que el sector llegara preparado a esta etapa. “Por muchos esfuerzos que se hagan a nivel productivo, si el Estado no acompaña con políticas de competitividad, será muy difícil enfrentar un mercado abierto”, advirtió.
Evolución del cupo: una apertura progresiva
De acuerdo con la DIAN, el contingente arancelario creció año a año y se agotó cada vez con mayor rapidez:
| Año | Cupo (toneladas) | Fecha de agotamiento |
|---|---|---|
| 2020 | 11.790 | 15 días de iniciado el año |
| 2021 | 12.969 | 3 semanas |
| 2022 | 14.266 | mayo |
| 2023 | 15.692 | mayo |
| 2024 | 17.261 | septiembre |
| 2025 | 18.987 | octubre |
El ritmo de consumo del cupo muestra que la demanda de leche importada no se redujo pese a los aumentos de precios internacionales ni a las variaciones cambiarias.
Tensión política y comercial
La eliminación del contingente coincide con un contexto de tensión entre Colombia y Estados Unidos.
El presidente Gustavo Petro había prometido revisar el TLC, pero la propuesta no avanzó. Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las fricciones bilaterales se agudizaron, especialmente tras el aumento de aranceles a varios países, incluida Colombia.
Óscar Cubillos Pedraza, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, lamentó la falta de reacción del Gobierno ante la nueva política comercial estadounidense. “En medio de la tensión diplomática, no hicimos nada para contrarrestar el 10 % de arancel, por miedo a que lo aumentaran más. El TLC siguió y las importaciones también”, explicó.
El economista señaló además que la caída del dólar y la baja de precios internacionales incentivan las compras externas. “No se va a acabar el sector lechero, pero habrá mayor presión de oferta importada. Con un dólar a $3.800 o $3.900, las importaciones van a crecer”, advirtió.
El nuevo escenario
Con el fin del contingente, los productores colombianos enfrentan una competencia abierta con una de las industrias lácteas más eficientes y subsidiadas del mundo.
El desafío exige mejorar productividad, fortalecer cooperativas, apostar por valor agregado y buscar nuevos mercados.
“El mensaje es claro: la competencia será más fuerte y no hay marcha atrás”, resumió un dirigente gremial.
Fuente: CONtexto Ganadero






