Con el uso apropiado de las tecnologías disponibles, el productor debe convertirse en un buen productor de pasto. Sobre esa base, los forrajes conservados son una estrategia para producir alimento para el ganado a partir de cultivos agrícolas o pasturas que se cosechan, se conservan y luego son destinados a la producción ganadera.
¿Cuáles son los roles del forraje conservado en la producción? Lo describimos así:
1)-Suplementos en otoño-invierno complementando al pastoreo cuando las praderas disminuyen su productividad.
2)-Ajuste de la carga animal, ya que permite un aumento del número de cabezas en igual superficie. En condiciones climáticas adversas (sequía, inundaciones) mantienen la carga animal pre-existente.
3)-Balance y equilibrio de las dietas todo el año, ya que las pasturas en otoño-invierno contienen elevados niveles de agua y compuestos nitrogenados no proteicos. Además, son pobres en carbohidratos (fibrosos y no fibrosos). En primavera si bien tienen un buen contenido de azucares, la fibra no tiene buena efectividad y los niveles de proteínas degradables en rumen son muy altos. En verano, normalmente la planta madura con rapidez, se lignifica mucho y pierde digestibilidad en forma abrupta.
El heno
El rol del heno en la dieta es que se trata de una fuente primaria de fibra efectiva, que contribuye a estabilizar las fermentaciones ruminales, sobre todo cuando se suministra alta cantidad de concentrados o se pastorean pasturas y/o verdeos muy tiernos y acuosos. Los henos de leguminosas pueden ser alimentos proteicos si conservan muchas hojas sanas y los tallos son tiernos.
Las ventajas son varias, a saber:
1-En dietas muy húmedas o con mucho grano normalizan la función digestiva evitando la acidosis ruminal y las deposiciones muy liquidas.
2-Aumentan la materia seca de la ración.
3-Son ingredientes indispensables en sistemas de alimentación con suero o permeado de suero líquidos.
Las desventajas también existen:
1-La calidad de los henos es muy variable, entre y dentro de las distintas especies forrajeras.
2-El suministro en portarrollos es de difícil control y muchos animales no pueden comer el heno por el espacio o de competencia entre vacas.
3-Los desperdicios son muy altos (más del 20 % de la materia seca ofrecida).
4-Como único o principal ingrediente de las raciones de vacas secas pueden desequilibrar el balance aniónico-catiónico, por su elevada concentración en potasio.
5-En rodeos de 20-22 lt/vaca x día promedio anual, el heno debería representar el 10 al 20% de la dieta. En vacas secas y vaquillonas puede ser del 70-80% de la materia seca total.
El suministro de rollo puede ser con portarrollos, calculando un rollo cada 18-20 vacas o en caso de restringir a unas horas dar un rollo cada 10-12 vacas.
En el caso que el rollo se procese se puede suministrar con exactitud lo que el animal requiere y además, produce menos pérdidas. En este caso el picado de rollos de leguminosas no debe ser menor a 10 cm para evitar la pulverización de las hojas.
Silajes de maíz y sorgo
Silajes de praderas, alfalfa
Su rol en la dieta es que son fuentes de fibra y de proteínas brutas. Contienen escasos niveles de carbohidratos y azúcares fermentables y son pobres en energía, aunque pueden ser fuentes de lípidos. Son recursos para suplementar forrajes de bajos niveles de proteínas, para sustituir a las pasturas ante condiciones climáticas adversas para el pastoreo o para suministrar en verano.
Las ventajas son:
1-Se puede aprovechar el excedente de forraje de la primavera para ensilar a muy bajo costo.
2-Si las partículas tienen más de 2 cm de largo representa una excelente fuente de fibra efectiva.
Las desventajas son:
1-Hay que practicar un preoreo para llegar al 40-45 % de materia seca.
2-Poseen bajos niveles de azucares y carbohidratos, lo que hace complicado la fermentación láctica.
3-Se debe hacer una inoculación durante la realización del silaje (ácido propiónico).
El suministro no debe ser elevado en las raciones. Si no se dispone de concentrados energéticos no superar el 18-20% de materia seca total.
Si la base es silo de maíz con buenas mazorcas se puede dar un 30-40% de la materia seca total.
Empezar el suministro en forma paulatina para acostumbrar al rumen. Previenen el problema de patas o la cetosis en vacas en transición.
Para el suministro con silo de maíz o sorgo usarlo mezclándolo en un mixer.-
(*)Ingeniero Agrónomo Rodolfo Berca, matrícula profesional 10251, con experiencia en producción de leche, producción de carne y agricultura, celular 3492-650398.