Federico Aguer
faguer@ellitoral.com
Como corolario de una semana donde se trabajó bajo el sistema de «Mesas Sectoriales», el gabinete productivo provincial compartió con las entidades del sector el proyecto para mejorar la actividad en Santa Fe. Así, el viernes por la mañana, la Mesa de Lechería se encargó de cerrar una semana en la que carne bovina, la carne porcina y la apicultura fueron analizadas por los representantes del sector público y privado.
El encuentro fue abierto por el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, quien aseguró que su gestión estará basada en dos pilares: “por un lado la generación y transformación de proteína animal, priorizando el tema del arraigo, condiciones de vida, conectividad, infraestructura y escuelas rurales”. El funcionario, por otro lado, enfatizó la importancia de la relación con las entidades académicas y gremiales para lograr “una lechería grande, fuerte y exportadora”.
Los ejes del proyecto
A su turno, el secretario de Lechería de la provincia, Abel Zenclusen, presentó su plan de trabajo de 3 puntos: eficiencia, rentabilidad y competitividad.
En cuanto a lo primero, destacó el rol del Estado en el sector de infraestructura, energía eléctrica y conectividad. También se habló de los tipos de sistemas de producción; del bienestar animal y de las Buenas Prácticas Tamberas; de la producción promedio (por hectárea y por vaca); y de la incorporación de tecnologías. Finalmente, se abordó el tema de las líneas de financiamiento y de los modelos asociativos.
Para Pedro Rostagno, titular de la Comisión de Lechería de CARSFE, se trató de un encuentro auspicioso, que en cuanto al tema infraestructura, a su vez coincidió con el diagnóstico de las otras mesas sectoriales realizadas en el transcurso de la semana, “con lo cual se hará una reunión transversal a todas las mesas para incluir este tema. Desde CARSFE opinamos sobre la problemática de caminos y el cobro de la tasa por hectárea, que no se destina a su fin natural de mantenimiento de los caminos, con el resultado por todos conocido”.
Rentabilidad
En este punto se habló de la eficiencia y la competitividad; de la posibilidad de lograr previsibilidad, y de un eventual Mercado a futuro. También se incluyó el tema de los sistemas de comercialización y de los precios de referencia. A su vez, la gestión económica del tambo, y de la posible implementación de ROSLAC (sistema similar a Rosgan para la lechería).
“Se habló de la competitividad de la mano con la eficiencia, la producción de proteínas de calidad para mercado interno y externo y garantizar el consumo interno, manteniendo los mercados que se ganaron tratando de ganar más con calidad y valor agregado”, explicó Rostagno.
Lo que viene
El rafaelino adelantó que en una próxima reunión se tratará el tema arraigo, englobado bajo el concepto de “habitabilidad rural”, y se seguirá avanzando sobre los otros temas, con reuniones periódicas plenarias de todas las entidades presentes para ir redondeando.
“En este tema hicimos desde CARSFE mención a la necesidad de un cambio en el sistema de comercialización para pasar de la modalidad actual de pago por litro a pago por sólido y lo referente a precio de referencia y volumen. Al final de la reunión hice una reflexión que la lechería se trata de una cadena, la que empieza desde el consumidor, quien genera la demanda del producto a producir desde el campo. Todo esto se resuelve si la misma funciona aceitadamente y no con las actuales inequidades, donde cada eslabón quiera la tajada más grande de la torta. Vemos que todos están interesados en que la lechería vaya para adelante, por lo tanto, debemos pensarla como un todo. Además, pedimos que se agregara el tema de la seguridad rural”.