ESPMEXENGBRAIND

10 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
10 Abr 2025
En Conaprole, con base en diversas realidades, señalan la existencia de un escenario muy desafiante para el complejo agroindustrial lácteo en Uruguay

Valores de los productos lácteos que son de los más bajos tomando en cuenta los últimos dos o tres años en el mercado internacional; un aumento significativo en los costos explicado por la reciente sequía, coincidiendo eso durante muchas semanas con una remisión menor de leche desde los tambos a los complejos industriales; y un valor del dólar casi 10% inferior hoy con relación al que había hace un año establecen la existencia de un escenario muy desafiante para el complejo agroindustrial lácteo en Uruguay.

Fuentes de Conaprole explicaron a El Observador que el incremento en el ingreso por exportaciones de lácteos en el trimestre inicial de 2023 –un 13% más, alcanzando US$ 229 millones, con base en datos del Instituto Nacional de la Leche (Inale)– sucede en un momento en el que hay varios indicadores que permiten señalar dificultades, pese a lo que ese dato positivo haga suponer.

 

1681250341687

Otra variable a considerar, se puntualizó, es cómo evolucionaron los costos en los procesos de industrialización y también cómo se incrementaron los costos para los productores que remiten a la cooperativa, coincidiendo ello con una menor remisión en los últimos meses, todo consecuencia de los impactos particularmente adversos en el sector, provocados por la sequía.

Tomando el período enero-febrero de 2023 con relación al mismo bimestre de 2022 la remisión de leche fue 5% menor.

Una considerable merma en la oferta de pasturas y la consecuente necesidad de recurrir más a alimentos con base en granos impactó desfavorablemente en los sistemas productivos del sector.

Con relación al escenario internacional, se observa que hay oferta creciente disponible de lácteos de Nueva Zelanda, de Estados Unidos y de países de la Unión Europea que han tenido un invierno más cálido.

A la vez, por el lado de la demanda, China elevó sus compras luego la reapertura de su economía vinculada a los “cierres por covid” en su territorio, pero la demanda del gigante asiático está aún en niveles bajos.

Eso ambienta que los precios internacionales hayan ido descendiendo.

Con base en las últimas licitaciones de Fonterra, que maneja el 70% de las exportaciones de leche en polvo entera en el comercio internacional, el producto tiene valores en el eje de los US$ 3.000 por tonelada, que para encontrarlos en un nivel similar hay que retroceder dos años y medio.

 

1681250336116

El 75% de la leche que se produce e industrializa se exporta.

Por lo tanto, valores bajos en el escenario internacional del cual Uruguay es muy dependiente (más del 75% de la leche se exporta), un aumento significativo de los costos y un tipo de cambio inferior establecen un panorama bastante desafiante para el sector lácteo para los próximos meses, se expresó desde la cooperativa.

La sequía ha incrementado fuertemente los costos y endeudamiento de los productores, se añadió.

Dada esa coyuntura, Uruguay está aprovechando ventajas competitivas para ingresar con más relevancia en el mercado brasileño, en función de las ventajas que el Mercosur establece para sus miembros socios.

También con base en datos del Inale, Brasil hoy explica el 36% del mercado al que se dirigen los lácteos exportados, seguido por Argelia con el 19% y China con el 8%.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter