Pese a la caída sostenida de la inflación, en los últimos cinco años el consumo de leche en los hogares peruanos ha experimentado una notable disminución del 18%, según datos de la División Worldpanel de Kantar.
Este descenso se debe principalmente a una reducción en la frecuencia de compra, lo que ha llevado a que el consumo promedio por hogar pase de 106 litros entre enero y agosto de 2020 a 87 litros en el mismo periodo de 2024.
La cantidad de leche adquirida por cada compra se ha mantenido casi constante, con un promedio de 2,4 litros en 2020 y 2,5 litros en 2024.
Sin embargo, el mismo informe revela que la frecuencia de compra de leche ha disminuido significativamente en nuestro país, pasando de 45,1 veces al año en 2020 a 35,3 veces en 2024.

Solo los hogares pequeños mantienen su consumo de leche
Un análisis más detallado de Kantar revela que los hogares peruanos compuestos por una o dos personas han mantenido su consumo de leche e incluso han incrementado su participación en el volumen total de compras.
En 2020, este grupo representaba el 21% del total de la categoría, cifra que ha aumentado al 25% en 2024. En contraste, los hogares con cinco o más integrantes han reducido su participación del 38% al 34% en el mismo periodo.
Augusto Santana, Director de Cuenta de la División Worldpanel de Kantar Perú, destacó que, a pesar de la reducción general en el consumo de leche, los hogares más pequeños han ganado relevancia en el mercado.
“Se trata de una tendencia cada vez más marcada y al mismo tiempo es una oportunidad para las marcas, que deben empezar a preguntarse “¿qué formato se puede desarrollar o impulsar entre las familias más pequeñas?”, dijo Santana.
Este cambio en el comportamiento de compra refleja una adaptación a las nuevas dinámicas post pandemia, donde las preferencias y necesidades de los consumidores han evolucionado.
En contraste, los hogares más pequeños, compuestos por una o dos personas, han mostrado un cambio significativo en sus hábitos de compra.
Según Kantar, este segmento ha superado en frecuencia de compra anual a los hogares de tres a cuatro personas, registrando 34,2 compras frente a 33,3.
Este fenómeno plantea nuevas oportunidades para las marcas, que deben considerar el desarrollo de formatos de productos adaptados a las necesidades de estas familias más pequeñas.
La leche, los precios y la inseguridad alimentaria en Perú
El estudio también revela diferencias en el gasto promedio en productos básicos como la leche. En los hogares de una a dos personas, el gasto promedio es de S/8,7, mientras que en los de tres a cuatro personas asciende a S/10,1.
Por su parte, los hogares con cinco o más integrantes registran un gasto promedio de S/10,4. Estos datos sugieren que las estrategias de marketing y distribución deben ajustarse para atender de manera efectiva a cada tipo de hogar.
Vale precisar que el Perú enfrenta una alarmante situación de inseguridad alimentaria, según el informe de la FAO titulado “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024″.
En el año 2023, se estima que 17,6 millones de peruanos sufrieron de inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que representa un 51,7% de la población del país.
De la cifra, unos 6,9 millones padecieron inseguridad alimentaria grave, equivalente al 20,3% de los habitantes. El informe de la FAO destaca que Perú tiene el porcentaje más alto de inseguridad alimentaria en Sudamérica.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V