ESPMEXENGBRAIND

27 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
27 May 2025
El horizonte del mercado lácteo global se perfila con señales positivas para los países productores.
leche

Según recientes proyecciones del Global Dairy, hacia el año 2035 el mundo enfrentará un déficit estructural de aproximadamente 20.000 millones de litros de leche equivalentes, impulsado por factores como el crecimiento poblacional, la urbanización, la mejora del poder adquisitivo en Asia y África, y, especialmente, una merma sostenida de la producción en Europa Occidental debido a las restricciones ambientales.
Proyeccion mercado internacional lacteo a 2035 png

Este panorama abre una ventana estratégica para los países exportadores de lácteos, especialmente aquellos con recursos naturales disponibles, eficiencia productiva y una estructura exportadora consolidada. El mensaje es claro: la demanda global superará la oferta estructural, generando presión sobre los precios y una nueva lógica competitiva basada en la sostenibilidad..

La transición europea y el freno de Oceanía

Uno de los motores del cambio es la transición ecológica en Europa, con políticas estrictas sobre emisiones, manejo de efluentes y uso de fertilizantes. Esto ha comenzado a limitar la producción en potencias históricas como Holanda, Alemania y Francia que en primer trimestre 2025 vienen -3% debajo del volumen del año pasado. Las proyecciones de Rabobank estiman que Europa podría reducir entre 10.000 y 15.000 millones de litros su producción anual para 2035, consolidando así parte del faltante global proyectado.  Sin embargo, Oceanía ya no podrá ocupar el rol de proveedor compensador que tuvo en décadas anteriores. Nueva Zelanda, el mayor exportador lácteo del mundo, enfrenta fuertes críticas ambientales por contaminación del agua, con regulaciones que limitan la expansión de su rodeo. Es también el país con mayor número de vacas lecheras por habitante, lo que genera tensión social y presión política para una producción más contenida. En el gráfico “Lecheria: Vacas y Purines/habitante” observamos sobre la derecha a los países con más dificultades ambientales. Australia, por su parte, ha visto una caída constante en su producción lechera desde 2015, perdiendo competitividad por factores climáticos, consolidación de tambos y urbanización de zonas productivas.

Vacas y purines por habitante png

Asia demanda

En contraposición, la demanda sigue firme en Asia. A pesar de sus políticas activas buscando la autosuficiencia, China, el principal importador mundial de leche y derivados,  seguirá dependiendo de importaciones de productos lácteos para abastecer su mercado interno en expansión, que impulsado por el crecimiento de la clase media y el cambio en los patrones alimentarios crece a razón de 1,5 equivalente lt/Hab/año. China, con sus altos costos de producción no logra competir en escala ni eficiencia con los exportadores tradicionales. A pesar de haber copiado el modelo californiano (con inversiones millonarias en freestalls y equipos de ordeñe rotativo), con las dietas de las vacas diseñadas por destacados nutricionistas norteamericanos, la producción individual de esos mega tambos difícilmente supera los 30 lt/VO/d debido a la escasez de alimentos de calidad local para esas vacas.

Estados Unidos y Argentina: protagonistas del nuevo mapa lácteo

En este escenario, Estados Unidos y Argentina aparecen como los países con mayor potencial para generar la leche faltante. Ambos comparten la ventaja de contar con disponibilidad de tierra, agua y estructura exportadora, elementos clave para convertirse en proveedores confiables y sostenibles de los mercados más dinámicos del mundo. En el caso argentino, la holgada disponibilidad de tierra agrícola, la creciente incorporación de tecnología y un perfil competente y proactivo del empresariado local permitiría incrementar volumen sin perder eficiencia ambiental.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.