ESPMEXENGBRAIND

22 Oct 2025
ESPMEXENGBRAIND
22 Oct 2025
Tras la crisis lechera y la quiebra familiar, un emprendedor de Antioquia construyó una empresa de más de ocho fincas y 600 vacas para procesar y distribuir su propia leche.
De la quiebra a Lácteos Entrerríos la historia de un relanzamiento lácteo colombiano

Hace 15 años, en una vereda del municipio de Entrerríos (Antioquia), un joven llamado Andrés Felipe Arango Tobón vivía con su familia hasta que la quiebra del negocio de su padre y problemas familiares le obligaron a buscar una nueva vía para salir adelante.

Comenzó comprando terneritos como primer negocio, montando su emprendimiento denominado “Felipe Terneros”. Cinco años después, ya ordeñaba vacas y participaba de la producción láctea local. Sin embargo, en la crisis láctea de 2023 —cuando la sobreproducción obligó a desechar mil litros diarios— comprendió que producir no alcanzaba: “era mejor empacarla en bolsas que botarla”.

Así nació la empresa Lácteos Entrerríos, cuyo objetivo fue integrar toda la cadena: producción, procesamiento y distribución. Hoy la firma reúne más de ocho fincas, cuenta con unas 600 vacas en ordeño, involucra a 30 campesinos en la extracción de leche y emplea seis personas para distribución.

El objetivo final de Arango es procesar toda la leche que produce, no venderla únicamente como materia prima. Esta visión le llevó también a fundar una tercera empresa —Las Delicias de Marianito— una cadena de seis panaderías que complementa la oferta de lácteos y panificados, permitiendo que la empresa controle toda la cadena de valor.

Claves de éxito y lecciones para la industria

  • Convertir la crisis en oportunidad: la quiebra familiar, lejos de detener la iniciativa, generó motivación para innovar y emprender.

  • Verticalización de la cadena: pasaron de criadores de terneritos a productores de leche, a transformadores y distribuidores propios —lo que fortalece el control de calidad, la marca y el margen.

  • Enfoque regional, escala local: aunque el volumen no es gigantesco en términos globales, la estructura de más de ocho fincas y la integración logística nacional le permiten operar con eficiencia.

  • Diversificación complementaria: la incursión en panaderías permite apalancar el consumo de productos lácteos y diversificar riesgos frente a la volatilidad del sector.

  • Mentalidad empresarial: Arango destaca valores como paciencia, confianza en el equipo, disciplina y desarrollo de talento —ingredientes que pocas veces se asocian con el pequeño productor tradicional.

  • Importancia para la industria láctea regional

    El caso de Lácteos Entrerríos es relevante en un contexto donde muchos pequeños y medianos productores enfrentan crisis estructurales: costos elevados, caída de precios y sobreoferta. La empresa demuestra que la transformación estructural y de mentalidad puede marcar la diferencia, incluso en regiones con condiciones complejas.

    Para la industria lechera latinoamericana, dos mensajes son claros:

    1. La industrialización y procesamiento propio posibilitan mejores resultados frente a vender solo materia prima.

    2. La integración de la alimentación, agroindustria y comercialización —cuando se desarrolla con visión— puede cambiar la rentabilidad y la posición competitiva de las unidades productivas.

    Fuente: El Colombiano — “De una quiebra y una crisis lechera nació Lácteos Entrerríos” (elcolombiano.com) El Colombiano

    Te puede interesar

    Notas Relacionadas

    Destacados

    Sumate a

    Más Leídos

    Mundo

    Seguinos

    ¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

    Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.