ESPMEXENGBRAIND

21 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
21 Abr 2025
Diez grandes empresas controlan la mayoría de los alimentos que consumimos, aunque en los supermercados parezca que hay muchas marcas distintas.
NESTLÉ
Las diez grandes multinacionales que controlan (casi todo) lo que comemos y bebemos |Joki Gauthier para Oxfam 2012

Aunque en los supermercados parece haber una gran variedad de marcas, muchos consumidores desconocen que la mayor parte de ellas pertenecen a un pequeño grupo de multinacionales. Es común que una sola empresa controle marcas de productos tan distintos como cereales, agua embotellada, helados o alimentos para mascotas.

Nestlé, Coca-Cola, PepsiCo y otras empresas son ejemplos de compañías que poseen una inmensa variedad de marcas presentes en los supermercados de todo el mundo. Esta concentración tiene consecuencias directas sobre el precio, la salud pública y el impacto medioambiental de lo que consumimos.

Las 10 grandes multinacionales que controlan los supermercados

Según un análisis elaborado por Oxfam, diez empresas multinacionales acaparan una parte sustancial de la industria alimentaria global, gestionando desde bebidas hasta snacks, cereales, lácteos o productos infantiles. Esta concentración empresarial no solo reduce la competencia real, sino que también influye en lo que comemos, cómo se produce y a qué precio lo pagamos. Estas son las diez grandes compañías más destacadas que dominan el sector alimentario:

1. Nestlé

Con sede en Suiza, opera en casi 190 países y posee más de 2.000 marcas. En España, destacan:

  • Chocolates y dulces: KitKat, Crunch, Caja Roja, Extrafino, Nesquik.
  • Café: Nescafé, Nespresso, Bonka.
  • Lácteos y postres: La Lechera, Ideal, Sveltesse.
  • Cereales: Chocapic, Fitness, Cheerios.
  • Platos preparados: Buitoni, Maggi.
  • Agua embotellada: Aquarel, Nestlé Pure Life.
  • Alimentación infantil: Nestlé Baby, Naturnes.
  • Mascotas: Purina, Felix, Gourmet.​

2. PepsiCo

Presente en más de 200 países, su cartera en España incluye:

  • Refrescos: Coca-Cola, Coca-Cola Zero, Fanta, Sprite, Aquarius.
  • Aguas: Aquabona, Smartwater.
  • Tés: Fuze Tea.
  • Zumos: Minute Maid.
  • Bebidas energéticas: Monster, Powerade.​

4. Unilever

Multinacional angloholandesa con marcas en España como:

  • Helados: Magnum, Cornetto, Frigo, Ben & Jerry’s.
  • Tés: Lipton.
  • Condimentos y salsas: Hellmann’s, Knorr.
  • Untables: Marmite.
  • Cuidado personal: Dove, Rexona, Axe, Signal.​

5. Danone

Con sede en Francia y origen en España, sus marcas incluyen:

  • Lácteos y postres: Danone, Activia, Actimel, Danet, Danonino, Vitalinea, Oikos.
  • Agua embotellada: Font Vella, Lanjarón.
  • Alternativas vegetales: Alpro.
  • Nutrición infantil y médica: Almirón, Nutricia.​

6. General Mills

Presente en España con marcas como:

  • Cereales y snacks: Cheerios, Fibre One, Nature Valley.
  • Comida mexicana: Old El Paso.
  • Helados: Häagen-Dazs.
  • Verduras en conserva: Gigante Verde.​

7. Kellogg’s

Especializada en cereales y snacks, en España ofrece:

  • Cereales: Corn Flakes, Special K, All-Bran, Choco Krispies, Smacks, Frosties.
  • Snacks: Pringles.​

8. Mars

Conocida por sus chocolates y productos para mascotas, en España comercializa:

  • Chocolates y dulces: Mars, Snickers, Twix, M&M’s, Bounty.
  • Chicles y caramelos: Orbit, Boomer, Skittles.
  • Alimentos para mascotas: Pedigree, Whiskas, Royal Canin.
  • Platos preparados: Ben’s Original (anteriormente Uncle Ben’s), Dolmio.​

9. Mondelez International

Especializada en snacks y confitería, en España destacan:

  • Galletas: Oreo, Chips Ahoy!, Príncipe, Fontaneda, LU, Yayitas.
  • Chocolates: Milka, Toblerone, Suchard.
  • Chicles y caramelos.

10. Associated British Foods (ABF)

Este conglomerado británico combina alimentación, ingredientes y moda. En el sector alimentario en España, destacan:

  • Té: Twinings.
  • Cereales y productos naturales: Dorset Cereals, Jordans.
  • Maltas y bebidas en polvo: Ovomaltine.
  • Pan y bollería: Kingsmill (menos conocida en España, pero presente en algunos distribuidores).
  • Azúcar: Silver Spoon (en Reino Unido), parte de British Sugar.
  • Además, es propietaria de la cadena de moda Primark.

Efectos en el consumidor y en el mercado

El dominio de estas empresas condiciona el comportamiento del mercado, afectando al consumidor de múltiples maneras. El poder de fijación de precios, por ejemplo, es mayor cuanto más se reduce la competencia. La OCDE ha señalado que la concentración empresarial en el sector alimentario puede incrementar los márgenes de beneficio en más del 40% en determinadas categorías, como las bebidas azucaradas o los snacks procesados.

Desde un punto de vista sanitario, las consecuencias también son significativas. La promoción intensiva de productos ultraprocesados se ha vinculado con el aumento de enfermedades crónicas como la obesidad o la diabetes tipo 2. La OMS y estudios como los publicados por The Lancet han advertido sobre el papel de la publicidad alimentaria dirigida a menores en el deterioro de los hábitos de consumo.

Además del impacto económico y sanitario, la producción intensiva que requieren estas grandes corporaciones conlleva altos costes medioambientales y sociales. El informe “Behind the Brands” de Oxfam ha documentado prácticas agrícolas que contribuyen a la deforestación y pérdida de biodiversidad. También denuncia las condiciones laborales en fábricas y plantaciones, así como la precariedad en la que viven muchos pequeños agricultores integrados en sus cadenas de suministro.

En definitiva, las decisiones de estas compañías repercuten a lo largo de toda la cadena alimentaria global, desde el campo hasta el supermercado, y por ello, las elecciones de compra pueden influir en cómo se produce y se distribuye la comida que consumimos. Cuando los consumidores optan por productos de origen local, marcas pequeñas o artículos con prácticas más sostenibles pueden contribuir a un modelo alimentario más justo.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter