Según la organización agraria, la iniciativa de esta empresa ha hecho que otras firmas del sector estén copiando sus prácticas para concertar precios por debajo de los costes de producción y durante un período máximo de 4 meses, que les ofrecen a los ganaderos en los contratos que les ponen a firmar.
Central Lechera Asturiana ya el pasado mes de marzo, tal y como había denunciado Unións Agrarias, había enviado a las explotaciones una remesa de contratos en los que se exigía directamente que los firmaran sin posibilidad de negociación a través de una organización de productores y sin cumplir el plazo de los dos meses de antelación que marca la Ley de la Cadena Alimentaria, indican en su nota de prensa.
La organización agraria exige a las administraciones que sean inflexibles con estas prácticas comerciales tóxicas para el sector productor y anuncia que pondrá en marcha una campaña de información a los consumidores a través de las superficies comerciales para evitar la venta de leche y derivados lácteos de aquellas empresas que como Central Lechera Asturiana están obligando a ganaderos gallegos -no así a los asturianos- a tener que vender su producción a pérdida.

Además, el próximo lunes 10 de julio la UUAA comparecerá ante la Audiencia Nacional para desmantelar las falacias de CLAS en el marco de las demandas interpuestas contra el cartel de la leche.
Un procedimiento al que, de la mano de Unións Agrarias, ya se han adherido más de 7.000 explotaciones ganaderas, exigiendo a las industrias en torno a 1.500 millones de euros, más intereses. El pacto ilegal del cártel Leite provocó un empobrecimiento de 2.600 millones de euros para las explotaciones ganaderas; un dinero que se quedó en el bolsillo de las industrias y que ahora la organización agraria quiere devolver al sector productivo.