ESPMEXENGBRAIND

6 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
6 Abr 2025
Los costos de los insumos han presionado el mayor precio de la leche en el último año, en Colombia.

Cada segundo se venden en Colombia cuatro Bon Yurt, es decir 240 cada minuto, 14.400 por hora, 345.600 por día y 126,14 millones al año. Con esas cifras, suministradas por Alpina, se podría decir que cada colombiano se toma al menos 2,5 vasos de este producto anualmente.

Y es que el éxito de esta fórmula creada hace 35 años ya trasciende las fronteras, al punto que la compañía está ultimando detalles para que el próximo año su planta del municipio de Entrerríos, en el Norte de Antioquia, empiece a exportarla a Estados Unidos.

Ernesto Fajardo, presidente de Alpina, en diálogo con este diario precisó que en el primer trimestre de 2023 el complejo industrial iniciará la exportación de algunos productos lácteos, como el Bon Yurt que hoy en día se procesa en Sopó, Cundinamarca.

Entonces, ¿qué adecuaciones se están haciendo, y qué inversión se está ejecutando para este proyecto? “Para poder exportar necesitamos unas certificaciones de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos), ellos ya vinieron, visitaron la planta y nos pidieron hacer un par de ajustes en términos de procesos que ya se cumplieron”, comentó el empresario.

“La capacidad que tenemos en Sopó fue insuficiente, entonces por eso estamos habilitando esta planta para poder exportar hacia allá. Los volúmenes aún no son tan grandes como los que hay en Colombia, pero vienen creciendo de forma importante en los últimos dos años, más o menos como al 20%, y creemos que esta es una estrategia que nos va a seguir ayudando en términos de diversificación y de vender en otra parte”, añadió Fajardo.

Se estima que de este producto se podrían estar exportando alrededor de 30 toneladas al año a Estados Unidos, que si bien es un nivel bajo, la expectativa de que aumente es muy positiva.

Dinámica de negocios

Para Fajardo la pandemia ya dejó de ser una preocupación, aunque el asunto se sigue monitoreando para evitar sorpresas, pero persisten algunos coletazos que tienen que ver con la disponibilidad de los productos, las complejidades en las cadenas logísticas para conseguir algunos insumos y los costos que tienen que ver con el negocio lechero se han visto reflejados en la inflación.

Es así como el Dane en las mediciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) señaló que la variación en el valor de la leche en los últimos doce meses fue del 38,01%, la de los quesos 29%, y la de otros derivados lácteos 18,87%, por encima del promedio del IPC nacional de 10,84%.

Consultado Fajardo sobre qué se prevé en materia de precios del alimento para lo que resta del año, confió en que se puedan estabilizar, pues en el último año la empresa ha experimentado unos incrementos importantes en sus costos de producción, que se han tratado de absorber para no trasladarlos completamente al consumidor.

“Las ventas y el consumo se han comportado bien. Se ve que el gasto en los hogares sigue aumentando. En la mayoría de nuestros productos hemos tenido un buen crecimiento contra el año pasado y los volúmenes están cerca o un poquito por encima de las que teníamos antes de pandemia”, declaró.

Con unas ventas crecientes en Colombia y el aporte de las adquisiciones hechas a final de 2021 como la de Clover en California, Estados Unidos, la cuenta de ingresos de Alpina al final de este año superaría los tres billones de pesos, con un crecimiento de cerca del 70% frente a los $1,77 billones reportados para todo el año 2021.

Planes y proyectos

Acerca de las inversiones ejecutadas este año por la compañía, Fajardo mencionó que estas podrían llegar a los $70.000 millones, enfocados en mejorar la operación, y en iniciativas como la construcción de una pulverizadora que se va a inaugurar en Sopó, la cual demandó alrededor de $18.000 millones.

“Esa pulverizadora es una parte importante de la inversión, y hay otras como las capacidades adicionales que le estamos dando a las plantas de Facatativá, y la de Entrerríos que requirió los ajustes ordenados por la FDA, para exportar”, dijo el presidente de Alpina.

De cara a la reforma tributaria que está actualmente en discusión en el Congreso y su potencial efecto en las cuentas de las compañías, Fajardo fue cauto.

“Entendemos que se requieren más recursos para llevar a cabo algunos programas que se necesitan desde el punto de vista social, eso queda claro. Sin embargo, lo importante es que la forma de cómo se van a recaudar esos impuestos por parte del Gobierno no vaya a generar un impacto que en el mediano y largo plazo termine siendo negativo para el país”, concluyó (ver Paréntesis).

PARÉNTESIS

VIENTOS DE REFORMA AGRARIA

Frente a los anuncios del actual gobierno de ejecutar una reforma agraria, el presidente de Alpina, Ernesto Fajardo, consideró que será necesario entender bien qué es lo que se pretende. “Creo que lo que se está promoviendo es la productividad de la tierra y frente a eso nosotros estamos de acuerdo ahora, de ahí para allá habrá que ver cómo se va a reconvertir la tierra que no sea productiva. Eso tiene diferentes opciones y lo que hay que mirar es que se haga de una forma que no vaya a impactar los derechos de las personas y que existan ciertas garantías”, expresó.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter