ESPMEXENGBRAIND

4 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
4 Abr 2025
La Federación Internacional de Lechería (FID) comienza las celebraciones del Día Mundial de la Leche en una reunión de sus expertos mundiales en París, Francia. Mientras tanto en Argentina, el consumo de lácteos sigue cayendo.

El 1 de junio, los amantes de la leche en todo el mundo celebrarán los productos lácteos para el Día Mundial de la Leche 2019. El Día Mundial de la Leche se lanzó por primera vez en 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para celebrar y aumentar la conciencia sobre la importancia nutricional y económica de leche y productos lácteos en todo el mundo.

La Directora General de la FID, Caroline Emond: “Estamos llamando a todos a celebrar y beber leche el 1 de junio para compartir los beneficios de la leche para nuestras vidas. Como la voz global del sector lácteo desde 1903, la FID reconoce la importancia de la leche como un alimento mundial y celebra el Día Mundial de la Leche para aumentar la conciencia pública sobre todos los aspectos de la leche natural, como su origen natural, el valor nutricional de la leche y diversos productos lácteos, incluida su importancia económica en todo el mundo”.

La leche es uno de los alimentos más producidos y valiosos del mundo. La mayoría de las personas ya saben que la leche y los productos lácteos proporcionan nutrientes esenciales y son una fuente importante de proteínas y grasas de alta calidad, calcio y muchas otras vitaminas y minerales. El ganado contribuye a los medios de subsistencia y a la seguridad nutricional de millones de agricultores (430 millones de los 729 millones de personas en áreas rurales y marginales son ganaderos). Los animales lecheros también aumentan el capital financiero de las familias, proporcionan un mecanismo para el ahorro y sirven como activos líquidos o como garantía crediticia para asegurar los objetivos de subsistencia. La lechería también puede desempeñar un papel importante en el empoderamiento de las mujeres: de las 133 millones de fincas a nivel mundial, 37 millones tienen liderazgo femenino. En los países en desarrollo, la producción de leche tiene el potencial de aumentar el logro educativo de las mujeres y reducir las desigualdades de género. Además de la reunión del 30 de mayo, que discutirá entre otras cosas el programa de la Cumbre Mundial de Lechería 2019 anual de la FID, la FID celebrará todos los productos lácteos en el período previo al Día Mundial de la Leche con su campaña “Caras de Lechería”, que celebra la comunidad de expertos internacionales de la FID y sus contribuciones a productos lácteos seguros y sostenibles.

El año pasado, 80 países participaron en el Día Mundial de la Leche, y el 1 de junio se seleccionó para alinear las celebraciones con muchos países que ya tuvieron una celebración del día nacional de la leche alrededor de esta fecha. Lanzado el 29 de mayo, podrá seguir esta campaña en línea después de #EnjoyDairy. El Día Mundial de la Leche tiene como objetivo celebrar las importantes contribuciones del sector lácteo a la sostenibilidad, el desarrollo económico, los medios de vida y la nutrición (para saber cómo ir a la celebración del Día Mundial de la Leche y al mitin “Enjoy Dairy”, visite: www.worldmilkday.org)

“Vemos el tema con interés y preocupación”, señalaron desde la compañía láctea. El relevamiento arrojó que el 6% de la población no contempla ningún tipo de lácteo en su ingesta diaria, mientras que el 19% consume menos de una porción, la cual equivale a 200 mililitros de leche, 200 gramos de yogur o 30 gramos de queso. Solo el 9% consume un volumen acorde a la recomendación, que es de tres porciones. “El consumo vemos que es menor en el estrato de 18 a 34 años, pero no se modifica por regiones”, detalla Mariana Souto, directora de los servicios ómnibus de la división Insights de la consultora.

Según Mónica Katz, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición y moderadora de la presentación del estudio, en el cual El Cronista estuvo presente, la tendencia de consumo “es estable con una tendencia hacia abajo”. No obstante, aclaró que esto tiene que ver con un fenómeno a nivel mundial y no algo particular de la situación económica argentina, aunque remarcó que la crisis suele ser un factor de impacto. “El precio también es un driver de consumo”, apunta. Además, la especialista apuntaló que las empresas del sector deberían trabajar desde la comunicación para revertir la tendencia.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter