ESPMEXENGBRAIND

31 Mar 2025
ESPMEXENGBRAIND
31 Mar 2025
En enero, una mayor tasa de cambio, los costos internacionales de la leche y un arancel extra-cupo evitaron compras más altas de lácteos. Aun así, el país sigue importando más de lo que exporta, manteniendo un déficit en la balanza lechera.
IMPORTACIONES
Foto: Imagen de azerbaijan_stockers - jcomp en freepik Las importaciones de leche en polvo y otros lácteos se mantuvieron a la baja en el primer mes de 2025.

En el primer mes de 2025, las importaciones de productos lácteos en Colombia alcanzaron los USD 20,5 millones, con un aumento de USD 1,4 millones (+7,5 por ciento) frente al mismo mes de 2024. En volumen, crecieron 3,2 por ciento, sumando 6.461 toneladas (frente a 6.262).

Así lo revelaron las cifras del Departamento Nacional Administrativo de Estadística (DANE), recopiladas por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos y el Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG).

Esta cifra contrasta dramáticamente con el promedio histórico de los mismos meses entre 2019 y 2023, cuando las importaciones registraron un promedio de más de 14.800 toneladas. Solamente en enero de 2020 entraron al país más de 21.000.

El aumento de las importaciones de lácteos en los últimos años ha estado impulsado en gran parte por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que ha permitido el ingreso de grandes volúmenes de productos sin pagar aranceles dentro de un cupo anual.

Sin embargo, 2025 marca el último año en el que existirá este cupo arancelario, pues a partir de 2026 se eliminarán por completo las barreras arancelarias para los productos lácteos provenientes del país norteamericano.

Esto significa que, a partir del próximo año, las importaciones podrán ingresar sin límites y sin pagar impuestos, lo que podría generar aún más presión sobre la producción nacional.

A pesar de esta tendencia, las importaciones en enero de 2025 no crecieron tanto como en años anteriores debido a varios factores, empezando por un mayor costo del dólar, que cerró el 2024 y comenzó este año alrededor de $4.400.

A esto se sumó un leve crecimiento de los precios internacionales de la leche, así como a una medida del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. La entidad impuso un arancel extra-cupo de 4,86 %, lo que encareció las compras por fuera del contingente y desincentivó un mayor volumen de importaciones.

Cabe aclarar que esta medida solo estuvo vigente por 4 meses, desde el 17 de septiembre de 2024 hasta el 17 de enero de este año. Al culminar este periodo, los importadores recobraron la posibilidad de importar sin pagar este impuesto.

Con el fin de enero, comienza la cuenta regresiva: en solo 11 meses entrará en vigor la eliminación total de los aranceles a las importaciones lácteas. A partir de 2026, los productores nacionales deberán afrontar las consecuencias de una apertura completa del mercado.

IMPORTACIONES

Productos importados

Al igual que en años anteriores, la leche en polvo descremada es el producto que más se importa (con 42 por ciento de participación en el volumen total), seguido de queso fresco (20 por ciento), leche en polvo entera (17 por ciento) y lactosuero (8 por ciento).

Estados Unidos continuó siendo el principal proveedor, con una participación del 45 por ciento en las importaciones. Le siguieron Chile (11 por ciento), Bolivia (8 por ciento), Francia (8 por ciento) y Argentina (7 por ciento).

Al respecto, Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, es “decepcionante” que se importe leche desde Chile y Bolivia “países con menor tradición ganadera y hatos sustancialmente menores al nuestro”, como indicó en su columna.

“Me pregunto entonces si la industria lechera colombiana no tiene capacidad de competir con la leche chilena o boliviana que además debe asumir una logística de transporte recorriendo en promedio más de 4.500 km”, afirmó.

También señaló otro punto preocupante: la balanza comercial láctea sigue siendo profundamente deficitaria. Colombia continúa importando volúmenes significativamente mayores de los que exporta, lo que evidencia la dependencia del mercado de productos lácteos importados.

“(…) El enero lechero cierra con una balanza comercial deficitaria en cerca de US$17 millones: US$3,6 millones en exportaciones y US$20,5 millones en importaciones”, reveló.

IMPORTACIONES

A juicio del experto, el futuro del sector lechero colombiano dependerá de su capacidad para cerrar brechas estructurales. El deficiente estado de las vías terciarias sigue dificultando el transporte de la leche, encareciendo costos y limitando la competitividad.

Además, la industria lechera enfrenta un reto geográfico: muchas plantas procesadoras están lejos de los puertos, lo que complica la exportación. Pero si estuvieron cerca, y aquellas ubicadas en zonas estratégicas deben demostrar que su leche es de calidad superior para competir.

La modernización tecnológica es otro desafío clave. Existen herramientas innovadoras que mejorarían la productividad, pero siguen sin llegar al campo. Para revertir esta situación, se requiere de “Estados fuertes y gobiernos focalizados en lo rural y lo agroindustrial”.

Sin inversión en infraestructura, tecnología y apoyo técnico, la eliminación de los aranceles en 2026 favorecerá a los importadores, dejando a los productores nacionales en desventaja en su propio mercado.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter