ESPMEXENGBRAIND

16 Nov 2025
ESPMEXENGBRAIND
16 Nov 2025
Con 7,3 kg por persona al año, el helado artesanal argentino conquista al mundo gracias a la calidad de ingredientes, innovación y tradición.
El boom del helado artesanal argentino

Maximiliano Maccarrone, presidente de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helado y Afines (AFADHYA), aseguró con firmeza que el helado artesanal argentino ocupa el primer lugar a nivel mundial.

Destacó que este liderazgo se basa en tres pilares: la calidad excepcional de la materia prima, una creatividad inagotable y una cultura heladera profundamente arraigada en el país.

“No hay otro país que haya desarrollado tanto su cultura del helado como Argentina. El nuestro no es solo un helado: es una experiencia, una celebración”, sostuvo.

Maccarrone repasó los avances del sector, el crecimiento profesional de los maestros heladeros y la aparición de nuevas tendencias que impulsan la renovación constante de sabores. También subrayó cómo La Noche de las Heladerías se transformó en un evento federal que reúne a miles de familias en todo el país con propuestas exclusivas.

Un referente internacional

Según Maccarrone, el impacto internacional del helado argentino es comparable al que supo tener el helado italiano en su época de mayor esplendor.

“Hoy existe un enorme respeto internacional por nuestros sabores y por la creatividad de nuestros heladeros. La profesionalización y la presencia constante en competencias fueron claves”.

Desde hace más de dos décadas, Argentina participa activamente en los principales certámenes del mundo. La innovación es un rasgo distintivo: las categorías de helados salados impulsan a los competidores a crear combinaciones como tomate, albahaca y oliva.

“Nos animamos a todo”, afirmó.

Qué eligen los argentinos

Con un consumo anual promedio de 7,3 kilos por persona, el paladar local marca tendencia. Los sabores preferidos siguen siendo:

  • 🥇 Dulce de leche granizado

  • 🥈 Chocolate con almendras

  • 🥉 Frutilla a la crema

  • 🟢 Pistacho, que ingresó al top cinco

También emergen modas como el chocolate de Dubái, una mezcla de chocolate con leche, crema de pistacho y masa filo crocante.

La calidad de los ingredientes es una bandera del sector.

“Trabajamos con materias primas reales y de primera calidad: lácteos, frutas locales, vainilla natural. No usamos esencias”.

Este estándar eleva los costos: el pistacho supera los $40.000 por kilo, y la vaina de vainilla cuesta más de USD 800.

“Para un helado de pistacho auténtico necesitás al menos $5.000 solo en pistacho puro”, señaló.

Competencias que impulsan excelencia

Argentina organiza desde hace más de diez años la Copa América del Helado, cuya última edición consagró al país y lo clasificó a la Gelato World Cup 2026, en Rimini, Italia.

Una heladera de Santiago del Estero —premiada por su helado de mango— representará al país en diciembre.

Las preferencias también varían por estación: en invierno predominan los sabores de crema; en verano, los frutales como mango y frutilla. AFADHYA promueve que los sorbets tengan al menos 50% de fruta natural. Entre los sabores innovadores se destaca Fruta Doro, con mango, banana, lima y chips de chocolate blanco, sin lácteos.

Profesionalización y cultura heladera

La mejora continua se sostiene con formación. AFADHYA impulsa, junto a la Universidad del Comahue, una diplomatura universitaria en ciencia y tecnología de los alimentos aplicada a la heladería, un ciclo que crece año a año.

A pesar del avance del delivery, Maccarrone valora que iniciativas como La Noche de las Heladerías mantienen vivo el ritual familiar de salir a la heladería, encontrarse y compartir.

Para él, la identidad argentina se refleja incluso en los clásicos:

“El sambayón argentino es único. En Italia ya no se hace como acá. El nuestro es pura crema, con Oporto y Marsala. Es marca registrada”.

Producción local y nuevas demandas

El país avanza también en la producción local de pistacho, especialmente en San Juan y La Rioja, lo cual podría mejorar costos y calidad en los próximos años.

El sector redujo significativamente el uso de azúcar y adoptó una tendencia global: combinar cremosidad con fruta pura, como sucede con el mango.

Sobre sus gustos personales, Maccarrone confesó:

“Amo el dulce de leche porque es identidad, pero también disfruto un buen pistacho, la nocciola o la nata. Depende siempre de la calidad y del respeto por la receta”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.