ESPMEXENGBRAIND

8 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
8 Abr 2025
«Tiene que ver con la baja rentabilidad de los tambos», sostuvo Noguez.

Jorge Noguez, directivo de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) y de la Asociación de Productores de Leche de Maldonado (Aplema), afirmó que el anuncio realizado por Conaprole acerca del cierre de la planta de la empresa en la localidad de San Carlos, Maldonado, no los tomó por sorpresa. «Habíamos tenido con anterioridad una reunión con el sindicato, con los trabajadores de Maldonado, y nos habían adelantado sobre el eventual cierre de la planta».

Noguez explicó que los argumentos para el cierre de esta planta, que procesa unos 80.000 litros diarios de leche, tienen que ver con «la baja rentabilidad de los tambos. Los productores de todo el país le estamos exigiendo a Conaprole que ajuste un poco el cinturón, que revea la eficiencia en la parte industrial».

«Hablando con los directores de Conaprole, nos argumentan que para achicar gastos hay que cerrar una planta industrial. Nunca pensamos que fuera la de San Carlos», narró Noguez. «Nos da un poco de dolor porque fue una planta forjada por nuestras generaciones anteriores».

En primera instancia, la Asociación de Productores de Leche de Maldonado recibió la información de que en esta planta habría que hacer una importante inversión para el tratamiento de efluentes, que la empresa no estaría dispuesta a realizar en un escenario de balances negativos.

Problema con el recambio

Actualmente, la planta de San Carlos recibe leche de unos «17 tambos de Maldonado, de 18 o 20 de Rocha y de cuatro de Treinta y Tres», muchos menos de los que la proveían años atrás, según recuerda el referente gremial. «En los mejores momentos de la lechería en la Zona Este llegaron a haber 180 tambos. Es lógico que haya menos tambos porque hay un problema con el recambio generacional. Pero además, la baja rentabilidad de la lechería en todo el país hace que se cierre un tambo cada dos días. Ese productor liquida su establecimiento o cambia de rubro a otro rubro que sea menos complicado y de mejor rentabilidad».

En el último Foro organizado por el Instituto Nacional de la Leche, Inale, la opinión generalizada de los especialistas disertantes fue que si bien Uruguay no es el país más barato, no son los costos de producción el problema de la lechería nacional, aunque a nivel de predio se podrían reducir modificando el sistema de alimentación de los animales privilegiando al pasto.

Al respecto, Jorge Noguez manifestó que «la leche no ha tenido subas significativas de precios al productor en los últimos cinco años. Nosotros cobramos en pesos y compramos insumos en dólares, que en dos años han subido capaz que más del 30%. La mayor parte de nuestros costos son en dólares: los concentrados, las semillas, el herbicida, los granos. Y esto se nos hace pesado. Lo que me parece es que el mayor costo es el de alimentación de los animales, y de repente tenemos que rever este tema y volver a un sistema más pastoril. Pero también es cierto que los tambos no son establecimientos a los que les sobre campo. Muchas veces tenemos que compensar con silos y concentrados para tener alta carga animal».

Búsqueda de mercados

Para el siguiente eslabón de la cadena láctea, en el Foro del Inale la principal propuesta formulada a la industria pasó por la búsqueda de mercados para productos con mayor valor agregado, tales como leches deslactosadas o derivados de la leche para fórmulas infantiles, entre otros.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos