ESPMEXENGBRAIND

27 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
27 May 2025
COFCO invierte en logística para asegurar granos baratos. El impacto ya se siente en el comercio global y también en la lechería.
Brasil
China asegura su insumo clave para lácteos con un megapuerto en Brasil, y el impacto ya se siente en el mercado global.

La construcción del megapuerto de COFCO en Brasil marca un punto de inflexión en el comercio internacional de granos, con efectos que ya comienzan a sentirse también en el negocio lechero global. La inversión de más de 285 millones de dólares en el puerto de Santos busca mucho más que eficiencia logística: apunta a consolidar el control directo de China sobre el suministro de alimentos clave.

La nueva terminal, que podrá movilizar hasta 14,5 millones de toneladas anuales de granos y azúcar, tendrá capacidad para almacenar 490.000 toneladas y contará con cargadores capaces de despachar dos buques Panamax por día. A esta infraestructura se suma una inversión adicional de 206 millones de dólares para la compra de vagones y locomotoras, con el objetivo de reducir los costos logísticos entre un 10 y un 15%.

Esta estrategia refuerza el acceso directo de China a insumos estratégicos para su producción de alimentos y proteínas, eliminando intermediarios y asegurando precios más competitivos. Pero el impacto trasciende las fronteras del país asiático: la presión que esta eficiencia impone sobre los costos globales de producción ya afecta a otras industrias, incluida la lechera.

Mientras tanto, EE.UU. intenta contrarrestar la influencia de China con medidas como la reducción temporal de aranceles para sus exportaciones lácteas hacia ese país: del 145% al 30% durante 90 días. En paralelo, China también reducirá sus propios aranceles a productos lácteos importados, del 125% al 10%. Sin embargo, estas medidas son de corto plazo y no modifican el panorama estructural. Frente a un Brasil sin esas barreras comerciales, la competencia sigue siendo desigual.

En este contexto, México se consolida como un socio estratégico para la lechería estadounidense. En 2023, absorbió el 29% de sus exportaciones lácteas, por un total de 2.320 millones de dólares, frente al 7,6% que representó China. Además, más del 80% de los productos lácteos que importa México provienen de EE.UU., en un marco de reglas claras y bajos riesgos comerciales.

En un mercado cada vez más interconectado, las decisiones logísticas y geopolíticas sobre granos impactan mucho más allá del campo. También modelan el futuro de la leche.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.