Son muchos los desafíos que enfrenta a diario un sector como el nuestro, que depende de tantas variables.
Un gran reto está en mejorar la productividad del sector de manera transversal de manera que podamos hacer más eficientes las hectáreas utilizadas para las actividades agrícolas y pecuarias. Por eso, estamos impulsando acciones orientadas a alcanzar una agricultura climáticamente inteligente, mejorar en tecnologías y genética, entre otras.
El otro gran reto es la eliminación de la intermediación en los procesos de comercialización, por eso nuestra gran apuesta en este Gobierno ha sido la estrategia de Agricultura por Contrato, que para el cierre de 2021 benefició a 241.690 productores los cuales lograron vender sus cosechas a la fija, de manera directa y a precios justos.
Y el otro gran reto es hacer que cada vez más campesinos entiendan que la asociatividad es el mejor camino para mejorar productividad, rentabilidad y llegar a mercados internaciones.
¿Qué otra gran apuesta tiene en la mira el Gobierno Nacional este año?
Son muchas nuestras apuestas. Pero vale la pena mencionar que trabajamos por superar la meta propuesta en el gobierno Duque de 300.000 productores vinculados a la estrategia de Agricultura por Contrato; queremos lograr nuevamente las mayores exportaciones del sector agropecuario que, a noviembre de 2021, son de US$8.496 millones representando un incremento de 20,9%; esperamos llegar con servicios de extensión agropecuaria también conocido como asistencia técnica a 500.000 campesinos y lograr desembolsos de créditos de redescuento mayores a $20 billones al finalizar el Gobierno.
¿Eso quiere decir que continuarán los planes de la diversificación de productos, aprovechando la variedad de climas en el país?
Sin duda, el clima tropical, la variedad de pisos térmicos y las tierras aptas para cultivar le han permitido a nuestro país ofrecer productos de calidad y en épocas en los que otros países no tienen producción, como es el caso de las frutas.
Los programas de fortalecimiento de las cadenas productivas en el país es otro mecanismo clave para fortalecer el agro. ¿Qué se ha hecho hasta ahora?
Hemos acompañado y apoyado a cada una de los sectores agropecuarios para que sigan fortaleciéndose y en casos concretos pudieran enfrentar de la mejor forma las crisis surgidas entre otras razones por la pandemia y los paros ocurridos el año pasado.
De ahí que hemos dado apoyo directo a cadenas como arroz, leche, algodón, carne, maíz, papa, cacao, entre otros, pero además a través de todos nuestros programas a proyectos productivos, créditos con tasas subsidiadas, logramos beneficiar a mas de 900.000 productores del campo.
Todo ello debe traducirse en un mejor panorama para aumentar las exportaciones. ¿Qué apuestas tiene el Gobierno en ese frente?
Con la estrategia de ‘Diplomacia Sanitaria’ del Gobierno del presidente Iván Duque ha sido posible alcanzar 57 admisibilidades en 27 países, sobrepasando el 112% de la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo.
Se han abierto oportunidades en mercados como Argentina, China, Japón, Corea, Arabia Saudita, Egipto, México, Uruguay, Costa Rica entre otros. Además, el aprovechamiento de los mercados en aguacate a China, Corea y Japón, la carne bovina a Arabia Saudita y Egipto, Limón a Argentina, pimentón verde y mango a Estados Unidos.
Antes de finalizar el Gobierno se concertará con el sector privado agroexportador los mercados de interés para mango, lima Tahití, arándanos, gulupa, uchuva, piña, cítricos dulces y pitahaya.
¿Cómo van los programas de apoyo y fomento en el campo para evitar que la gente siga pensando en abandonarlo?
Lograr ese relevo generacional es muy importante y por eso seguimos fortaleciendo programas como Alianzas Productivas, el Campo Emprende, para que cada vez sea atractivo económicamente permanecer en las labores del campo.
Pero además, desde el año pasado creamos líneas especiales de crédito enfocadas a jóvenes y mujeres rurales, quienes son determinantes en dicho relevo, para que puedan iniciar sus emprendimientos en el campo y en el que los intereses son tan bajos que básicamente lo único que tienen que hacer es devolver la plata que le fue prestada.
Por ejemplo, un joven pequeño productor, al que el Banco Agrario le prestó $5 millones solo debe pagar $35.000 de intereses al año.
A esta línea han accedido más de 12.000 jóvenes y mujeres que han logrado convertirse en sus propios jefes.
Quiero terminar con un dato adicional, durante el Gobierno, 700.000 mujeres han sido beneficiadas mediante los distintos programas del Ministerio de Agricultura para lograr que sigan en el campo pero sobre todo que transformen su rol dentro de los hogares rurales
Hablemos sobre nuestra región. ¿Qué hace falta para que el Valle y el Cauca se convierta en la despensa agrícola del país?
El Gobierno Nacional, junto con la administración, local ha venido trabajando en equipo, implementando acciones de política que refuerzan la productividad agrícola de la región y un sistema alimentario sostenible y orientado a satisfacer la demanda de alimentos futura.
Por ejemplo, en Miranda, Cauca, realizamos la Jornada de Negocios de Agricultura por Contrato número 11, en la que más de 2.200 productores caucanos lograron generar negocios potenciales por $3.780 millones, ampliando las posibilidades de comercialización de productores de piña, cacao, café, limón, naranja, mandarina, aguacate, tomate y quinua.
En el Valle, recientemente logramos consolidar 14 Alianzas Productivas que benefician a 960 familias de 19 asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios.
¿Ministro, en pandemia el agro nunca paró actividades. Habrá más apoyo en la parte rural?
Para el Gobierno ha sido clave impulsar la reactivación económica del país desde la ruralidad; por eso nació la estrategia ‘Juntos por el Campo’ para visibilizar al sector agropecuario como uno de los ejes indispensables dentro del Nuevo Compromiso por Colombia.
Le quiero contar que en financiamiento, cerramos con 1,1 millones de operaciones de crédito registradas en condiciones de redescuento, es decir entregados por Finagro, por un valor de $16,5 billones en lo corrido del Gobierno. El 87% de los beneficiados son pequeños y medianos productores.
17.000 productores se han beneficiado de la Ley de Alivios Financieros, con deudas que superan los $302.000 millones y solo pagaron $36.000 millones, es decir alivios del 88%. Y hemos logrado entregar mas de 45.400 títulos de propiedad rural, lo que equivaldría a más 1.177.000 hectáreas regularizadas del territorio rural colombiano, haciendo que igual número de familias se conviertan en propietarias.
Sector externo
La estrategia ‘Diplomacia Sanitaria’ ha permitido alcanzar 57 admisibilidades en 27 países, sobrepasando el 112% de la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. Una gestión que también condujo a que el sector agropecuario marcara récord histórico en sus exportaciones al pasar entre enero y noviembre de 2020, de US$7.027 millones a US$8.496 en 2021, representando un incremento de 20,9%.
De acuerdo con el Dane, productos tradicionales como: café, banano y flores participaron con el 62,8%, mientras que los no tradicionales con el 37,2%. Específicamente, los no tradicionales sumaron US$3.162 millones, destacándose carne bovina y despojos (creció 120,7%); leche y sus derivados (85%); lima tahití (60,3%); maracuyá (55,1%) y aguacate (50%).