ESPMEXENGBRAIND

3 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
3 May 2025
El fenómeno de El Niño, declarado oficialmente por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en julio de 2023, está mostrando sus efectos plenos durante el primer semestre de 2025, alterando el equilibrio de la oferta y la demanda en el sector lácteo global. Los impactos ya son visibles en países clave de la cadena lechera, con consecuencias directas en la producción, los costos, las decisiones de inversión y los mercados internacionales.
NIÑO
EL NIÑO 2024-2025 NO SÓLO PONE DE MANIFIESTO LA FRAGILIDAD CLIMÁTICA DEL SECTOR LÁCTEO MUNDIAL, SINO QUE TAMBIÉN MARCA UNA NUEVA ERA DE INCERTIDUMBRE ESTRUCTURAL PARA TODA LA CADENA DE VALOR.

🌧️ El Niño en cifras: calor, sequías e incertidumbre

El evento actual de El Niño es uno de los más fuertes desde 2015-2016, con un aumento promedio de +1.5 °C en la temperatura superficial del Pacífico central. Este calentamiento ha generado un patrón de clima extremo: lluvias intensas en Sudamérica, calor y sequías en Oceanía, e irregularidades severas en el monzón asiático.

Según el International Research Institute for Climate and Society (IRI, Columbia University), hay un 70% de probabilidad de que El Niño persista hasta junio de 2025, con una gradual transición a condiciones neutrales hacia el tercer trimestre. Las consecuencias, sin embargo, podrían durar mucho más.

🇳🇿 Nueva Zelanda: producción en descenso y presión sobre los márgenes

El Ministry for Primary Industries (MPI) de Nueva Zelanda proyectó en marzo una caída del 2.7% en la producción total de leche para el año fiscal 2024/25, atribuida a condiciones climáticas adversas y menor calidad de pasturas. En paralelo, Fonterra ajustó su guía de pago al productor a un rango entre NZD 7.20 y 8.00 por kgMS, frente al rango anterior de 7.50 a 8.30, reflejando volatilidad en los mercados de exportación y menores rendimientos por vaca.

Además, los costos de producción se mantienen elevados: el fertilizante, el alimento suplementario y los seguros climáticos representan un aumento interanual del 6,4%, según DairyNZ. Esto presiona los márgenes de pequeños y medianos productores, incentivando decisiones conservadoras en materia de inversión y expansión.

En Brasil, el patrón fue mixto: lluvias intensas en el sur (especialmente en Rio Grande do Sul) y sequía en el nordeste. El Conselho Nacional da Pecuária de Leite (CNPL) reportó una caída del 3% en la producción del primer trimestre, con aumentos importantes en los costos de energía y refrigeración debido a las temperaturas extremas.

🇮🇳 India: estrés térmico y desafíos de abastecimiento

India, el mayor productor de leche del mundo, enfrenta un desafío estructural agravado por El Niño. Las altas temperaturas y la menor disponibilidad de agua en regiones clave como Uttar Pradesh, Maharashtra y Andhra Pradesh están provocando un descenso en la productividad por animal. El National Dairy Development Board (NDDB) indicó que la producción per cápita cayó un 5% respecto a 2024, y aumentó el riesgo sanitario por enfermedades relacionadas con el calor.

Además, el gobierno indio anunció un plan de inversión de INR 15.000 crore (alrededor de USD 1.800 millones) para refrigeración rural, campañas de vacunación y distribución de agua, con el objetivo de proteger el suministro interno y frenar el alza de precios.

💰 Mercados internacionales: reacomodamiento de flujos y volatilidad

El Niño está generando una reconfiguración de los flujos comerciales globales. China, tradicionalmente dependiente de Oceanía, ha aumentado su compra de leche en polvo de la Unión Europea y EE.UU., buscando diversificar ante la merma neozelandesa. Mientras tanto, los precios internacionales muestran altibajos: según la última subasta del Global Dairy Trade (GDT), el precio promedio de la leche en polvo entera se ubicó en USD 3.290/tonelada, un 6.3% por encima del promedio de diciembre de 2024.

Los traders anticipan un segundo semestre volátil, con coberturas activas en los mercados de futuros de NZX y CME. Fondos de cobertura y empresas procesadoras están incrementando posiciones especulativas, ante la posibilidad de un repunte sostenido de precios si la oferta continúa deteriorándose.

🏛️ Decisiones políticas y estratégicas

Frente a este escenario, los gobiernos y las empresas están ajustando estrategias. En Nueva Zelanda, el MPI lanzó un plan de resiliencia climática para el sector agropecuario con foco en tecnologías de eficiencia hídrica, genética animal adaptada al calor y seguros climáticos más flexibles.

En la Unión Europea, se evalúan medidas para liberalizar temporalmente cuotas de producción orgánica, ante el riesgo de desabastecimiento en segmentos premium. En EE.UU., el USDA activó líneas de apoyo directo por USD 500 millones para ganaderos en regiones afectadas por la sequía.

🔮 Conclusión: previsión, agilidad y cooperación

El Niño 2024-2025 no solo expone la fragilidad climática del sector lechero global, sino que marca una nueva era de incertidumbre estructural para toda la cadena de valor. Las decisiones de inversión, los acuerdos comerciales y las estrategias de cobertura deben estar más que nunca respaldadas por análisis climático, datos de mercado en tiempo real y una visión integrada entre gobiernos, productores e industrias.

En este escenario cambiante, los países productores y exportadores enfrentan el desafío común de innovar, diversificar y adaptarse, desarrollando sistemas productivos más resilientes, eficientes y sostenibles. La cooperación internacional, la transferencia tecnológica y el acceso a financiamiento inteligente serán claves para sostener la seguridad alimentaria y la competitividad del sector en los próximos años.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter