Los factores que promueven la adopción de esta tecnología abarcan la reducción del costo de la mano de obra, las ventajas inherentes a la automatización de procesos aumentando eficiencia, la productividad y precisión instalando un nuevo paradigma para la producción de leche: la vaca manda.
Habiendo arrancado comercialmente en 1992 como una solución para aliviar el trabajo y atender asuntos de sucesión familiar de las pequeñas fincas lecheras en Holanda se extendió luego por Europa, y el uso se aceleró sensiblemente 10 años después, al entender que la tecnología era idónea también para grandes rodeos de vacas lecheras. De hecho, el establecimiento lechero con ordeñe robótico más grande del planeta es Agrícola Ancali, ubicado en Chile, donde con 92 robots DeLaval distribuidos 6 freestalls con camas de arena se ordeñan unas 5.500 vacas.
A nivel global se estima que actualmente hay un total de 50.000 robots en funcionamiento ordeñando alrededor de 3.000.000 de vacas alrededor (35% en América del Norte, 30% en Europa, 25% en Asia Pacífico y 10% en Resto del Mundo). La marca LELY prevalece con más del 50% del mercado seguidos por DeLaval y GEA de entre una decena de otras marcas (BouMatic, DairyMaster, Fullwood, etc.)
Si bien hay proyecciones de diversa índole, consultando con los actores del sector se estima que la venta de robots se duplica cada 5 años (unos 10.000 robots/año). O sea que para dentro de 5 años, el 2029, ya habría unos 100.000 robots ordeñando en el planeta. Esto significará, a razón de 60 vacas/robot, una cifra de 6.000.000 vacas lo que representaría el 5% de las vacas lecheras totales del mundo o el 15% de las vacas de los principales países exportadores. Una curva exponencial de adopción de tecnología donde la capacidad que tengan las empresas fabricantes para sostener este ritmo de ventas, instalaciones y servicio técnico podría limitar la evolución en futuro cercano.
Los robots instalados son liderados por LELY con el 55%, seguido por DeLaval con 38% y más atrás GEA 6% y finalmente BouMatic que ingresó recientemente con 2 robots a las estadísticas locales con 1%.
Es interesante ver la alta participación de robotización en sistemas pastoriles, pero como vemos en el siguiente gráfico la mayoría de los emprendimientos son en freestall y el 73% son tambos confinados en galpones atendiendo las cuestiones de bienestar animal.
Estimamos que, con la llegada de financiamientos bancarios a tasas acordes a la actividad productiva, veremos más proyectos de este tipo que pondrán sal y pimienta al escenario tambero argentino.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V