ESPMEXENGBRAIND

6 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
6 Abr 2025
La cámara que nuclea a las pequeñas y medianas empresas lácteas reconoció el impacto del programa Precios Máximos en los costos dela actividad. También señalaron que en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino, apuntan a conseguir una eliminación o reducción escalonada de retenciones.

Las pequeñas y medianas empresas lácteas esperan un año con incrementos en la producción y una mayor presencia en los mercados externos, aunque siguen de cerca la evolución de las políticas oficiales en materia de control de precios de los alimentos. En 2020, mientras rubros sensibles para la canasta básica como los cortes vacunos aumentaron más de 60%, de acuerdo a estimaciones privadas, en el caso de los productos lácteos subieron un 12%, con el tope impuesto por el Programa de Precios Máximos. En este sector, esta situación se refleja en pymes que quedaron un 25% por debajo de sus costos de producción.
En diálogo con “No Pasa Nada”, por FM Concepto, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano, señaló que desde la entidad están de acuerdo con las políticas oficiales de control de precios, pero que deben extenderse hacia toda la cadena, para reducir el desfasaje que se genera con los costos de producción. También adelantó que en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA)- del cual Apymel forma parte- buscan que se genere un esquema de eliminación o reducción gradual de los derechos de exportación a la leche en polvo, que en la actualidad tributa 9%.
-¿Cómo impactó en 2020 a las pymes lácteas la pandemia, la inflación y la suba en los costos de producción?
-Lo que hubo fue un congelamiento parcial, y cuando intervenís, tiene que ser en toda la cadena. Sabemos que este Gobierno se preocupa por los alimentos que llegan a la mayoría de la población y evidentemente no lo deja al libre mercado. Para producir un litro de yogurt, leche o un kilo de queso, tengo en los costos combustibles, mano de obra, leche, plástico, cartón, aluminio y todo eso sube hasta un 50%, pero si me dejan aumentar los precios de venta hasta un 12%, se genera un problema. Esta situación se la planteamos al oficialismo y en eso estuvieron bien, reconocieron que el esquema de Precios Máximos no estará para siempre. A partir de 2021 se deslistaron la gran mayoría de los precios de los productos lácteos y si se aumentó un poco más la cantidad de Precios Cuidados, que estarán congelados hasta fin de abril. Esta situación se empezó a descomprimir, hubo una gestión nuestra y un entendimiento de las autoridades.
-¿Cuál es el escenario de costos productivos para las pymes lácteas, hay peligro de cierres?
-El año pasado, los costos aumentaron entre 35% y 40% y en la actualidad estamos con un 25% de retraso, situación que varía de acuerdo a los canales de comercialización. En las cadenas más importantes de supermercados, con mayores controles y los esquemas de Precios Cuidados y Precios Máximos, nuestros reclamos vienen por el lado de los plazos de pagos. En otros circuitos, como el comercio de cercanía, tenemos un trato más directo con el comerciante. En relación a los cierres de empresas, estamos cada vez más organizados, con más asociativismo y repartiendo costos, teniendo en cuenta que la pyme láctea no puede repartir riesgos. Por ejemplo, si una fábrica de queso no funciona, piensa mucho antes de cerrar, hay gran cantidad de familias detrás. Las 600 pymes que existen en el país tienen una escala de producción de 100 hasta 100.000 litros y representan arraigo regional. Ahí es donde el Estado debe intervenir y brindar posibilidades de desarrollo a estas economías.

-¿Cómo trabajan las pymes argentinas el rubro exportación?
– Desde hace ocho años desarrollamos una plataforma de exportación, COMEX, que empezó con cuatro empresas y en la actualidad son más de treinta. Ese espacio se autofinancia y en la actualidad ocupamos entre un 10 y 15% de la exportación de lácteos a nivel nacional. Si lo comparamos con la incidencia que tienen las pymes en otros rubros, que no supera el 2%, es un mérito. Para nuestras economías, es muy importante, porque sabemos que la leche es un producto perecedero al que no podemos regular y todo ese margen de excedente del mercado interno se destina al comercio exterior. Antes estábamos obligados a vender a grandes empresas que no tenían intenciones de comprar o bien hacían un negocio para ellos. Esta situación nos llevó a mejorar la calidad de nuestra mercadería, porque no se puede hacer una para el mercado local y otra para el externo.
-¿Los afectó la reciente modificación del esquema tributario para el sector?
-Formamos parte del CAA, y pedimos, como todas las economías regionales, la quita de los derechos de exportación y el aumento de los reintegros. No lo logramos, pero esto es un grupo de economías regionales y una gran parte de se logró llevarlas a cero. Pasamos de 3 pesos por dólar exportado, que equivalían 3,5%. a un porcentaje de 4,5%. Evidentemente, a nosotros nos perjudicó, pero sabemos de la crisis y los efectos de la pandemia. Seguimos en diálogo con el Gobierno y con el objetivo de explicar que la baja de retenciones es una manera de estimular a las economías regionales. Tenemos que competir con mercaderías de países que además de no pagar retenciones, los subsidian.
-¿Visualizan alguna posibilidad de una reducción parcial en las retenciones a la leche en polvo, que en la actualidad son de 9%?
-Hemos pedido que se baje en todos los rubros, una buena señal sería que se empiece con una baja escalonada si no puede ser total. Hoy, la tonelada de leche en polvo a Brasil se ubica sobre los 3200 dólares y los futuros están en ese nivel. Estos precios se encuentran algo equilibrados con lo que se paga en el mercado interno, dejó de ser un mal negocio. Si no hay problemas en lo climático, será un 2021 en donde seguiremos aumentando la producción de leche.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter